martes, 28 de julio de 2009

Homosexualidad en los medios de Marruecos

A pesar de que todavía existe en Marruecos la pena de prisión por actos homosexuales, la cosa va cambiando poco a poco y a nivel social se va aceptando esta condición sexual. Hay que hacer la salvedad de tradicionalistas e integristas pero de éstos estamos bien sobrados en cualquier país, incluso por aquí en Europa. Lo del cambio no es ninguna apreciación propia y se puede comprobar tanto si se viaja allí como si vemos algunos ejemplos de medios de comunicación. En esta entrada vemos que incluso protagonizan portadas, algo desde luego inaudito hasta hace bien poco. Arriba a la izquierda hay una exhaustiva entrevista con el escritor de libros de temática gay Abdelá Taiá, que también salió del armario recientemente aunque, eso sí, vive en Francia más tranquilamente por si acaso. Tenemos también otras portadas sobre un transexual e incluso un número que abre con un reportaje sobre la homosexualidad en ese país. Reproducimos también otro cartel promocional de la organización Kifkif, protagonista de otra entrada en el blog, que ejemplifica ese cambio social aunque todavía no administrativamente, ya que como hemos dicho antes todavía siguen vigentes algunas leyen que penan la homosexualidad y la propia organización Kifkif todavía no ha conseguido que se acepte allí oficialmente. Las leyes siguen inamovibles pero la gente sí está cambiando; con el tiempo éstas arrastrarán a la ley para una justicia más lógica y que represente a todos, ya que como dice el presidente de Kifkif hay más de tres millones de homosexuales en Marruecos.




Asociación marroquí homosexual Kifkif

Ya que hicimos una entrada sobre Marruecos con la excusa del libro sobre Mohamed VI vamos a profundizar algo más sobre ese país y sobre la situación de la homosexualidad en ese país y en el Maghreb. Hablemos hoy de una asociación creada en 2005 llamada kifkif, que significa iguales. Tras una acción policial en Tanger en 2004 donde se detuvieron 43 personas por actos homosexuales se creó un grupo en internet con este nombre para protestar por la ley 489, que es la que condujo a aquella gente a la cárcel y que pena en Marruecos entre seis meses y tres años de prisión los actos homosexuales. Consiguieron muchos mensajes de apoyo y viendo que había mucho por hacer, decidieron que tenían que organizarse de una manera más oficial. En 2005 crean definitivamente esta asociación como una ONG sin ánimo de lucro, que huelga decir que no ha sido aceptada allí y operan de momento desde España. Su principal objetivo ahora mismo, aparte de intentar que se legalice su grupo, es la abolición de esa ley 489 y la lucha contra el sida. Su presidente Samir Bergachi, al que vemos en las fotos, ha concedido ya varias entrevistas e incluso ha conseguido salir en una portada de la revista MarocHebdo internacional. Esperemos que también pueda salir en alguna portada nacional de su país. Que tengan mucha suerte.








lunes, 27 de julio de 2009

La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro "Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey" de Ferran Sales Aige

El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia. Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas. Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años). Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay. En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de "Les sablons" en Salé, al lado de Rabat. No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores. Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado. Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas "oficiales", la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre. No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

sábado, 18 de julio de 2009

Lectura homosexual de la película Perdición de Billy Wilder.

El cine negro fue siempre un caldo de cultivo para el desafío a la censura de Hollywood. Aparecían todo tipo de personajes que no podían pasar el corte en otras producciones, tal vez porque se consideraban marginales y se pensaba que no las veía el gran público. Los directores también se las ingeniaban para colar personajes gays de manera algo subliminal. Es muy evidente en filmes como El halcón maltés, El beso de la muerte, Gilda, Laura ... y ha sido estudiado desde hace tiempo por muchos autores; no es un delirio mio. Richard Dyer publicó hace no mucho un artículo titulado Queer noir (Cine negro desviado) que se puede leer en la Revista Archivos de la filmoteca de Valencia, en una recopilación de Alberto Mira titulada La mirada homosexual (octubre 2006). Richar Dyer se basa a su vez, aparte de su experiencia en el cine gay, en otros esyudios aparecidos hace más de veinte años como Something's missing here, homosexuality and films reviews during the production code era de Chon Noriega o Screening the sexes: homosexuality in the movies de Parker Tyler. En ellos se da cuenta de un gran número de interpretaciones gays de varias de estas películas. En el caso de Double Indemnity (Perdición) de Billy Wilder hay diversas consideraciones. El secundario Edward G. Robinson le dice continuamente al protagonista Fred McMurray que cree que su pareja es de las que bebe directamente de la botella, como insinuando que es un hombre. Le admira también porque es el mejor vendedor de seguros y cree que a veces se lía con alguna clienta para usarlas para sus fines. Obviamente una mujer le llevará a su perdición (¿mensaje de aviso de peligro?). Al final de todo se confiesa a Robinson sin que realmente hiciera falta (¿aprecio? ¿admiración? ¿amor?) De hecho siempre le apoya y no sospecha nunca de él, cosa extraña dado que es tan perspicaz (¿a veces el amor ciega?). Cómo véis hay muchos interrogantes, y es que estas cosas siempre son más sugeridas que evidentes. Cuando está a punto de morirse, el protagonista le dice a Robinson que no le descubrió porque estaba muy cerca, a una mesa de distancia, a lo que le contesta: "tal vez más cerca" (¿?) Analizad esta última frase como colofón. Sin duda Billy Wilder ha sido un gran finalizador de películas con frases ambiguas y antológicas como también aquella de Some like it hot (Con faldas y a lo loco): "Nadie es perfecto".

viernes, 17 de julio de 2009

Double Indemnity (Perdición, 1944) Cine negro de Billy Wilder

Billy Wilder es más conocido por comedias como Con faldas y a lo loco, Bésame tonto, La tentación vive arriba, Primera plana, Irma la dulce o El Apartamento pero en sus inicios nos dejó muestras de su talento cinematográfico con algunas joyas de otros géneros como la que nos ocupa. Se trata de Perdición, un título que los traductores pensaron que era mejor que la traducción literal y quizás tuvieron razón ya que en inglés sí que suena bien pero por aquí más bien evoca algo aburrido acerca de seguros. No sé si vosotros iríais al cine a ver algo llamado Doble indemnización. El caso es que ha quedado como uno de los mayores logros del cine negro, con un gran guión de trama enrevesada pero inteligente, con una enigmática Barbara Stanwyck como la mujer que llevará a la perdición al protagonista, con un secundario de lujo como Fred McMurray que hace el papel de su vida como principal, con un siempre excelente Edward G. Robinson y con unos diálogos algo ambiguos que han dado lugar a interpretaciones homosexuales por parte de algunos críticos. No es de extrañar ya que en este tipo de cine siempre hubo lugar para personajes que en otras películas no pasaban la censura y los directores gustaban mucho de insinuar todo tipo de sexualidades (Gilda, Laura, el Halcón Maltés...) Haremos alguna entrada al respecto.



jueves, 16 de julio de 2009

The lollipop generation (2008) de G.B. Jones

La propuesta más arriesgada de esta Mostra 2009 ha sido la programación de esta cinta canadiense que por momentos parece una tomadura de pelo y por otros una cinta amateur perpetrada por un colegial inexperto. El aire que tiene a provocación muy próxima al estilo de Bruce LaBruce es explicable si tenemos en cuenta que su directora, G.B. Jones, ha sido colaboradora de aquel y que también se considera impulsora de ese movimiento radical llamado "queer punk" o incluso "queercore" como decía LaBruce. En los folletos de la Mostra se dice que participan en la cinta una gran cantidad de superestrellas del movimiento queer underground y que la banda sonora es extraordinaria. Yo que no soy muy experto en música quizás me perdí eso cuando ví la película. En cierto modo me recordó a las cintas de John waters con Divine (Pink Flamingos, Cosas de hembras...) pero hecha muchos años después. He de decir que no salí a medio de la sesión como hizo gran parte del público, algo que al parecer ya pronosticó el director de la Mostra.





Soundless wind chime (wu sheng feng ling, 2008) película china de Kit Hung

Una de las películas más exóticas de la Mostra Lambda fue esta producción china. Dejó un buen sabor de boca pero también hubo quien se cansó un poco, más que nada por la hora tardía en que se programó conjugado con la lentitud del propio filme. De hecho se suele comparar en los festivales por los que ha pasado como una mezcla de Happy Together, de Wong Kar Wai y de Lost in Traslation, de Sofia Coppola, lo cual ya nos da una idea. La inmigración es un tema fundamental de la cinta, tanto por parte del protagonista suizo como por el propio chino, que también se siente fuera de sitio. Otra propuesta interesante, poética y diferente de la Mostra Lambda Fire!! de este año 2009.













miércoles, 15 de julio de 2009

Otro diario rosa, Financial Times

Hoy vuelvo a una de las secciones chorras del blog, la que hace referencia al color rosa en nuestro mundo aprovechando el título de El Celuloide Rosa. Hablábamos hace unos meses del diario La Gazetta dello Sport en Italia y ahora lo hacemos de un diario como el Financial Times que tiene un color que podríamos denominar rosa salmón. Ha creado incluso moda ya que otros periódicos de corte económico han visto que así pueden ser facilmente diferenciados en el quiosco. Por aquí tenemos por ejemplo un diario como Expansión que también utiliza este tono asalmonado. En fin, tenía ganas de retomar esta sección y de vez en cuando iré haciendo alguna entrada sobre este color. Podéis darme ideas ya que con las que he hecho de diarios, del Giro de Italia o de la Pantera Rosa se me han ido agotando las posibilidades.

martes, 14 de julio de 2009

Otros documentales de la Mostra Lambda

La Mostra Lambda Fire!! 2009 nos ha dejado una buena selección de documentales. Los organizadores se propusieron este año homenajear a diferentes personalidades que han dejado huella y que también han supuesto algo para la comunidad homosexual. Ya hicimos algunas entradas de documentales que nos contaban la vida de Christopher Isherwood o de Gilbert & George. Otros tres de ellos nos han mostrado otras vidas interesantes. "Annemarie Schwarzenbach. Une suisse rebelle" (2000) de Carole Bonstein nos contó la vida de una periodista lesbiana que desafió a su familia pro-nazi y denunció los movimientos fascistas. "Black, White + Gray" (2007) de James Crump nos habló del famoso fotógrafo Robert Mapplethorpe y su adinerado protector aristócrata Sam Wagstaff. "Books of James" (2006) de Ho Tam nos presentó a otro personaje menos famoso como James Wentzy pero también muy interesante por su activismo en la lucha por la liberación gay. Tendremos que esperar otro año para otra buena cosecha de documentales.

lunes, 13 de julio de 2009

The birthday (2006) documental sobre transexualidad en Irán

Desde Irán nos llega este importante documento sobre la transexualidad firmado por Negin Kianfar y Daisy Mohr, y tiene una gran importancia si tenemos en cuenta que es uno de los países donde hay pena de muerte para la homosexualidad. El presidente iraní ya dijo que en su país no hay homosexuales (claro, los matan y los que siguen existiendo se lo callan). Por ello es lógico que los hombres que se sienten mujeres, o viceversa, tengan que pasar obligatoriamente por una operación de cambio de sexo, algo que ahora aquí se denomina "reasignación de sexo" con lo que símplemente se asegura de que haya un comportamiento "normal" como hombre o mujer. Una vez hecha la operación ya no hay homosexualidad y por ejemplo el que pasa a ser mujer tiene que llevar también velo y cumplir las mismas restricciones que pasa la mujer en ese país (¡qué triste, por cierto!). En el reportaje se ve efectivamente la tristeza de un padre cuando ve que su hijo se va a convertir en su hija y va a dejar de tener notoriedad política, social ... Lo contrario puede ser visto, sin embargo, como un progreso fantástico y una mujer puede tener ya mucha participación social como hombre y ser mucho más libre. Otro buen acierto de los programadores de documentales de la Mostra Lambda para darnos que pensar.

sábado, 11 de julio de 2009

Between the lines (2005) documental sobre los "hijras" de la india de Thomas Wartmann

En esta edición de la Mostra Lambda se ha recuperado un documental no muy visto por aquí y que merecía mayor difusión. Se trata de la valiente cinta del alemán Thomas Wartmann, que viaja a la India para mostrarnos la vida de unos curiosos personajes que en occidente llamaríamos transexuales (se llegan a operar) pero que allí llevan un tipo de vida muy particular, acorde con la también particular religión hinduísta. En mi libro El Celuloide Rosa hago mención de este filme y con respecto a la religión también expongo mi opinión de cómo se ha pasado de un hinduísmo tolerante y abierto (la homosexualidad está presente en los libros antiguos) a otro mezclado con la pacatería cristiana, gracias a los británicos, y ahora han cogido lo peor de las dos para hacer un batiburrillo horroroso. Recordemos que el gran Gandhi incluso organizó una campaña para destruir ciertas estatuas eróticas, en especial las homosexuales, de los templos antiguos aduciendo que eran perversiones típicas de occidente que acabarían con su cultura, cuando en realidad son manifestaciones artísticas antiquísimas de la India, muy anteriores a la llegada británica. Hasta ciertos personajes dignos de admiración (lo uno no quita lo otro) tienen zonas oscuras y han querido manipular a las personas por sus ideas. Es triste ver en lo que se ha convertido realmente este país, con tanta miseria y donde todavía las castas siguen vigentes en sus mentes a pesar de estar oficialmente abolidas. En este documental se dice precisamente que la gente considera a estos transexuales como una casta aparte y viven efectivamente apartados de la sociedad, en una especie de comunas con condiciones sanitarias muy precarias. Se ganan la vida bailando y asistiendo a bautizos para dar la bendición al bebé (la gente les da el dinero por costumbre y por miedo a que si no les lancen una maldición). Hay que ver esta cinta para conocer un mundo y una cultura muy diferente que está coincidiendo en el tiempo con nosotros ahora mismo aunque parezca mentira. ¡Para que luego digan que la igualdad está ya muy extendida y que no hay motivos para seguir luchando!

viernes, 10 de julio de 2009

Les filles du botaniste (Las hijas del botánico, 2006) de Dai Sijie

Esta producción francocanadiense del director de origen chino Dai Sijie es una de las grandes películas de temática homosexual de los últimos años y ha pasado también con éxito en la presente edición de la Mostra Lambda Fire!! Dai Sijie se hizo muy popular con su novela Balzac y la joven costurera china, que también llevó al cine en 2002, y con El complejo de Di. Reside habitualmente en Francia (y de hecho esas novelas están escritas directamente en francés) pero los temas y las localizaciones siguen aconteciendo en China e intenta hacer una cierta crítica del atraso y la rigidez de normas que siguen persistiendo en la China, sobre todo en el ámbito rural. En su anterior película había una crítica a la censura maoísta con la persecución de gente que leyera autores occidentales (como el Balzac del mismo título, que se tiene que guardar en secreto) y ahora su mirada va a la intolerancia de la homosexualidad, en concreto del lesbianismo. El retrato es bastante crudo y el final no es muy alentador que digamos pero tampoco vamos a desvelar nada por respeto a quien no la haya visto (¿a qué esperáis?). De todas formas es consecuente con las formas del director chino y se intenta reflejar una situación real. Puede parecer algo maniquea pero desgraciadamente hay comportamientos que incluso se pueden ver en occidente y que por tanto no son del todo irreales ni exagerados. Las actrices protagonistas están perfectas, la escenografía es preciosa y la música exquisita para dar como resultado una producción muy redonda y altamente recomendable.