
He vuelto a revisar esta película del ya lejano 1970 (ni más ni menos que el año en que nací, ¡vaya! ya he he delatado, ja,ja) que rompió moldes en su momento y que de manera incomprensible sigue sin ser editada por aquí. Desde luego que no se encuentra ahora en dvd como creo que tampoco en la época del VHS (o el Beta o Video 2.000, vaya tiempos) que yo sepa. La copia que he podido ver es una grabación de la televisión y he comprobado con gracia que tenía los dos rombos que ponían al comenzar la cinta (para mayores de 18 años) algo de lo que casi me había olvidado y que los más jóvenes desconocerán. Hoy sería para todos los públicos e incluso no estaría mal que se pusiera a los más pequeños aprovechando los nuevos aires de tolerancia. En el libro El Celuloide Rosa la taché de un tanto estereotipada pero se podría matizar. Evidentemente que en la reunión de esos amigos hay tipos bastante reconocibles y tal vez tópicos (la locaza, la reprimida, la promiscua, la trágica, la armarizada...)

pero en realidad la vida es bastante así y además no son meras pantomimas sino que cada uno va sacando a flote su auténtica personalidad a lo largo de esas horas. La excusa de la reunión es una fiesta de cumpleaños, como queda muy claro en su título italiano de la portada de al lado, que creo que corresponde a una edición en libro de la obra de teatro original en que se basa. Y es que efectivamente se representó con alguna polémica durante algún tiempo en Estados Unidos. El autor, Mart Crowley, pudo escenificar su obra en 1968 en el off-Broadway, lo cual es bastante meritorio teniendo en cuenta que la visibilidad gay y el respeto por toda obra reivindicativa de ese contenido vino tras las revueltas de Stonewall de un año después, 1969, y todavía se tardó un tiempo para que la sociedad "tolerara" estos

temas, por lo menos si eran tan explícitos como en esa obra. Su paso a celuloide es también insospechadamente temprano ya que la cinta data de 1970. El director es ni más ni menos que William Friedkin, que un año más tarde ganaría varios Oscar de Hollywood por
French Connection y que tres años después asustaría a todos con la mítica
El Exorcista, para muchos una de las mejores cintas de terror de toda la historia. Por todos los datos aportados aquí arriba reitero que me parece injusto que nadie pueda disfrutar hoy de esta gran película, y no solo para los interesados en la temática gay porque cuando una cinta es buena lo es en general. Quizás haya envejecido un poquito y las actitudes de alguno de los "chicos de la banda" parecen hoy un poco exageradas y trágicas pero hay que entender aquel momento de finales de los 60 donde los

homosexuales no tenían apenas derecho de

expresarse libremente, y menos en público porque estaba incluso penado hasta después de las reivindicaciones antes comentadas de 1969. Si vivís en Barcelona podéis ver esa copia en el Casal Lambda (tal vez esté en otras ciudades y también en lugares como por ejemplo Filmotecas) y me imagino que se puede ver, conseguir, bajar... por la maravillosa internet, que en estos casos no creo que suponga piratería ya que como nadie se ha molestado en editarla en cuarenta años, no se le quita nada a nadie. Como conclusión final: simplemente imprescindible.