Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos y Mundo Árabe gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos y Mundo Árabe gay. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de abril de 2010

"Mythly", primera publicación gay impresa en papel en la vecina Marruecos

Una auténtica polvareda se ha levantado en Marruecos por la primera publicación de una revista gay. Existían ya diversas organizaciones que luchaban por los derechos homosexuales como la organización Kifkif, de la que hemos dado cuenta junto con otras cuestiones en nuestra sección de mundo árabe gay que ya conocéis los que os habéis dado una vuelta por este blog. Lo novedoso esta vez es que por primer vez en este país se publica una revista gay en papel. Esta acción promovida por la organización Kifkif antes aludida se ha realizado a principios de este mes de abril y en realidad se ha tratado de una tirada más bien simbólica de unos pocos ejemplares pero obviamente los primeros pasos siempre son modestos, además de en este caso tener que ser algo discretos ya que como dijimos en aquellos artículos del mundo árabe gay existen penas de cárcel para la homosexualidad. Estas acciones clandestinas se antojan parecidas al reparto de octavillas y panfletos de corte comunista y libertario durante el franquismo en España.
Parecía utópico que toda aquella clandestinidad pudiera algún día ser legal y que en el país pudiera alzar la voz quien quisiera pero, mira por donde, aquello acabó. En Marruecos y otros países árabes parece todavía más difícil que la cosa cambie pero insisto en en que también parecía imposible por aquí. En la época del feudalismo tampoco nadie hubiera creído que ciertos privilegios de los nobles y clérigos se abolieran o que la Inquisición desapareciera pero así ha sido. Con ello quiero decir que tardará más o menos (lo del feudalismo duró muchos siglos) y tal vez nosotros no lo veremos pero algún día llegará. De momento esos días están lejos y el escándalo está servido. Efectivamente ya hay quien ha pedido la cabeza de los responsables. Por cierto, aparte de la publicación impresa tienen también su propio portal de internet. Lo podéis ver en Mythly. net (aunque no os enteraréis si no sabéis árabe) si es que no lo cierran. Que tengan suerte estos valientes.

sábado, 16 de enero de 2010

Vida y obra de Abdelá Taia

Para completar un poco la entrada anterior sobre su última obra, Una melancolía árabe (2008), vamos a dar una breve pincelada de este autor. Abdelá nació en 1973 en Salé, una población perteneciente al área metropolitana de Rabat. Su infancia transcurrió en una familia con nada más y nada menos que nueve hermanos. Su padre trabajaba en la Biblioteca de Rabat y allí cogió el gusanillo de la escritura. Estudió literatura francesa y decidió quedarse en Francia a mediados de los 90 en uno de sus viajes de estudio. Desde entonces escribe regularmente en francés. El año 2000 le publican su primer libro: Mon Maroc, una especie de relato autobiográfico que acaba de ser traducido al castellano en la edición que vemos arriba. En 2004 publica Le rouge du tarbouche y en 2006 se consagra con L'armée du salut (El ejército de salvación) que fue su primera novela traducida aquí por una pequeña editorial vasca llamada Alberdiana, cuya cubierta vemos también arriba. Con ese libro de contenido explícitamente homosexual decide también salir del armario personalmente y lo cuenta en varias entrevistas que han levantado cierta polvareda en Marruecos. Hay que recordar que la homosexualidad allí todavía está penalizada con cárcel y por tanto no es una decisión tan normal como lo pueda parecer para una persona occidental. Él tiene a toda su familia todavía en Marruecos y obviamente ésto les puede acarrear ciertos problemas con los integristas e incluso con los no integristas. Como podemos ver por las fotos de artículos reproducidos, ahora es un personaje conocido y hasta en su propio país ha protagonizado portadas. La bastante liberal y avanzada Telquel (revista marroquí en francés) lo hizo precisamente hace un par de años en aquella salida del armario comentada y posteriormente también le ha dedicado otros artículos sobre sus nuevas obras. Vemos esas portadas aquí abajo. Desde la lejanía se dedica a luchar por la visibilidad gay en Marruecos y por la abolición de las penas a la homosexualidad, algo que es bastante más valiente que en otras culturas, hay que insistir en ello. Para ver otros artículos que inciden en la realidad homosexual de los países árabes podéis clicar en la etiqueta Marruecos y Mundo Árabe gay.



viernes, 15 de enero de 2010

Una melancolía árabe (2008) de Abdelá Taia

La modesta editorial vasca Alberdiana se ha hecho cargo de la publicación de varias obras de un joven escritor marroquí, Abdelá Taia, que ha levantado una buena polvareda en su país por hablar abiertamente de su homosexualidad y de la realidad gay en Marruecos. Obviamente no lo hace desde dentro porque podría tener problemas; ahora vive en Francia. Desde allí ya nos han llegado unas cuantos libros y el último es una novela corta (o cuento largo) de apenas cien páginas en el que de una forma que se antoja casi autobiográfica nos relata unos episodios vividos por un joven al que llama también Abdelá. Entre esas peripecias, sus problemas en Marruecos por su afeminamiento, una violación contada muy detalladamente pero también de manera poética y sus enamoramientos posteriores en lugares distantes como Marrakech, París o El Cairo. Una obra modesta que tiene más valor por el significado social del autor pero que también se deja leer agradablemente si la abordamos como una experiencia de conocimiento . Tendremos que hacer otra entrada alusiva al autor para demostrar algo más ese valor añadido de su obra por la valentía personal. No es lo mismo hablar y escribir sobre homosexualidad en Occidente que en su país, donde incluso puede ir a la carcel o ser objeto de violencia por parte de integristas. Podéis también revisar algunos de los artículos que se hallan bajo la etiqueta de "Marruecos y Mundo Árabe gay" para tener algo más de perspectiva sobre esa situación de la homosexualidad por allí.

jueves, 6 de agosto de 2009

Unspeakable love (Amor sin nombre). Libro sobre homosexualidad en el Islam.

Este libro sobre gays y lesbianas en países islámicos viene a corroborar lo que hemos estado explicando en entradas anteriores acerca de la homosexualidad en etos países, y en concreto en Marruecos. Algunos dirigentes siguen negando que ocurra allí pero no se puede negar la evidencia. Brian Whitaker es un periodista especialista en Oriente Medio y trabaja habitualmente en el prestigioso diario británico The Guardian. El libro ofrece un estudio histórico y sociológico y como él es periodista también hay una especial atención al tratamiento de los medios de comunicación y a la manipulación del poder. El libro no entra demasiado en figuras públicas excepto en el Sultán de Omán pero ya hablamos hace unos dias sobre el Rey de Marruecos, Mohamed VI, y yambién corre por internet que al presidente de Argelia, Abdelaziz Boutefilkia, le llaman popularmente en lagunos medios "ateka", es decir algo así como reina o princesa. Queda mucho por estudiar sobre esos países.



martes, 28 de julio de 2009

Homosexualidad en los medios de Marruecos

A pesar de que todavía existe en Marruecos la pena de prisión por actos homosexuales, la cosa va cambiando poco a poco y a nivel social se va aceptando esta condición sexual. Hay que hacer la salvedad de tradicionalistas e integristas pero de éstos estamos bien sobrados en cualquier país, incluso por aquí en Europa. Lo del cambio no es ninguna apreciación propia y se puede comprobar tanto si se viaja allí como si vemos algunos ejemplos de medios de comunicación. En esta entrada vemos que incluso protagonizan portadas, algo desde luego inaudito hasta hace bien poco. Arriba a la izquierda hay una exhaustiva entrevista con el escritor de libros de temática gay Abdelá Taiá, que también salió del armario recientemente aunque, eso sí, vive en Francia más tranquilamente por si acaso. Tenemos también otras portadas sobre un transexual e incluso un número que abre con un reportaje sobre la homosexualidad en ese país. Reproducimos también otro cartel promocional de la organización Kifkif, protagonista de otra entrada en el blog, que ejemplifica ese cambio social aunque todavía no administrativamente, ya que como hemos dicho antes todavía siguen vigentes algunas leyen que penan la homosexualidad y la propia organización Kifkif todavía no ha conseguido que se acepte allí oficialmente. Las leyes siguen inamovibles pero la gente sí está cambiando; con el tiempo éstas arrastrarán a la ley para una justicia más lógica y que represente a todos, ya que como dice el presidente de Kifkif hay más de tres millones de homosexuales en Marruecos.




Asociación marroquí homosexual Kifkif

Ya que hicimos una entrada sobre Marruecos con la excusa del libro sobre Mohamed VI vamos a profundizar algo más sobre ese país y sobre la situación de la homosexualidad en ese país y en el Maghreb. Hablemos hoy de una asociación creada en 2005 llamada kifkif, que significa iguales. Tras una acción policial en Tanger en 2004 donde se detuvieron 43 personas por actos homosexuales se creó un grupo en internet con este nombre para protestar por la ley 489, que es la que condujo a aquella gente a la cárcel y que pena en Marruecos entre seis meses y tres años de prisión los actos homosexuales. Consiguieron muchos mensajes de apoyo y viendo que había mucho por hacer, decidieron que tenían que organizarse de una manera más oficial. En 2005 crean definitivamente esta asociación como una ONG sin ánimo de lucro, que huelga decir que no ha sido aceptada allí y operan de momento desde España. Su principal objetivo ahora mismo, aparte de intentar que se legalice su grupo, es la abolición de esa ley 489 y la lucha contra el sida. Su presidente Samir Bergachi, al que vemos en las fotos, ha concedido ya varias entrevistas e incluso ha conseguido salir en una portada de la revista MarocHebdo internacional. Esperemos que también pueda salir en alguna portada nacional de su país. Que tengan mucha suerte.








lunes, 27 de julio de 2009

La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro "Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey" de Ferran Sales Aige

El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia. Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas. Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años). Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay. En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de "Les sablons" en Salé, al lado de Rabat. No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores. Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado. Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas "oficiales", la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre. No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.