Mostrando entradas con la etiqueta Retorno a Brideshead. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retorno a Brideshead. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Película "Retorno a Brideshead" Brideshead Revisited (2008) de Julian Jarrold


La famosa serie de televisión de los años 80 ha tenido que esperar casi treinta años a ver su versión cinematográfica. Como ya hemos comentado en las otras entradas más abajo, el escritor y sus herederos no dieron el visto bueno a varios proyectos hasta que se decidieron por la comentada serie de televisión de 1981, por creer que el mayor metraje era más adecuado para recrear todos los detalles de la novela. Decisión realmente acertada a tenor de los resultados que ahora se pueden comparar. De la serie y la novela también nos hemos extendido en otros artículos así que nos ocupamos en concreto de esta cinta que tampoco deja tan mal sabor de boca como dicen algunos fanáticos de la serie. Obviamente no puede extenderse como su homóloga ya que los medios son distintos pero lo que creo que sí es más criticable es la elección actoral, algo sosa para una versión tan esperada y que debiera haber atraido a más figuras y actores competentes. Todo el mundo destaca el papel secundario de Emma Thompson pero creo que es, más que nada, por su notoriedad y no por su interpretación, quizás algo por encima del resto pero tampoco tanto. La escenografía y los exteriores siguen más o menos la pauta de la serie y me parece que es de lo más acertado del filme. Los años transcurridos debieran haber dado lugar a una nueva reinterpretación o a una puesta al dia del contenido. Al seguir bastante los esquemas de la serie queda algo anacrónica y anticuada. La única apuesta algo diferenciada y tal vez más acorde con los tiempos es la mayor explicitud de la homosexualidad de algunos personajes, algo más velado en la serie. El colectivo gay ha celebrado el mayor protagonismo de esa homosexualidad pero se ha quedado a medio camino en mi modesto punto de vista. Ahora habría sido el momento de perfilar mejor el protagonismo de esa homosexualidad, ya que en realidad es elemento indispensable en el comportamiento del personaje Sebastian Flyte. En definitiva, una película que se deja ver y que creo que podía haber sido peor de lo que en realidad ha quedado.

Diversos productos culturales derivados de la obra "Retorno a Brideshead"


La novela "Brideshead revisited" de Evelyn Waugh tardó mucho tiempo en ser llevada a la pantalla porque tanto el escritor como sus herederos querían un producto con garantias de calidad. Finalmente se decidieron en 1981 por una versión televisiva para la productora Granada Television que ya hemos comentado debidamente más abajo. La película ha tenido que esperar hasta 2008 pero entretanto también han proliferado versiones en otros medios y canales. En la imagen de la izquieda vemos por ejemplo una dramatización radiofónica para la BBC, algo que no es muy habitual en España pero que goza de mucha tradición en el mundo anglosajón. La siguiente fotografía corresponde a un audiolibro, otro medio que no ha trascendido por aquí. En este caso el actor Jeremy Irons, precisamente el protagonista de la serie de televisión, lee o "recita" el libro original. En Estados Unidos este "formato" de libro se utiliza habitualmente y es muy popular en los largos trayectos por avión. De hecho es tan popular allí que numerosos actores famosos y ciertas personalidades han prestado su voz a estas "lecturas". El receptor no hace un verdadero esfuerzo lector y le permite descansar la vista pero no conozco mucha gente por aquí a la que le guste le "lean" un libro ya que se supone que es un ejercicio intelectual y por tanto muy individual y privado. Inevitablemente el libro ha dado también pie para una adaptación teatral y a ella corresponde la tercera fotografía que encabeza el artículo.

"Brideshead Revisited" de Evelyn Waugh

Esta novela titulada "Retorno a Brideshead" en castellano data de 1945 y fue escrita por el británico Arthur Evelyn St. John Waugh. Empezó su carrera literaria con obras más bien satíricas como "Decline and fall" (Decadencia y caída, 1928) y "A handful of dust" (Un puñado de polvo, 1934), ámbas publicadas por aquí. En 1945 acabará su obra maestra, objeto de nuestro artículo, y posteriormente se dedicó a una serie de trabajos de mucho acento religioso que no le reportaron muy buena crítica y que por España tampoco se han publicado. Sí está disponible una autobiografía inacabada en la editorial Libros del asteroide, llamada "Una educación incompleta". En general podemos decir que en sus obras hay una visión bastante conservadora de la sociedad (excepto en sus inicios satíricos) debido a su conversión al catolicismo en los años 30 aunque también una cierta crítica a la alta aristocracia en particular. De la novela "Retorno a Brideshead" no vamos a desvelar su trama porque no nos gusta hacerlo y además en este caso es también muy conocida por la serie de televisión de los años 80, a la que hemos dedicado también otra entrada específica en el blog. Como estamos en un blog con bastante protagonismo de la temática gay, hay que mencionar el protagonismo de una homosexualidad entrevista y algo sugerida en el ambiente universitario y en personajes concretos como en uno de los protagonistas, Lord Sebastian Flyte. Para los bibliófilos, se incluye entre las fotografías la bonita primera edición con esas filigranas decorativas sobre un elegante fondo blanco.

Serie de televisión "Retorno a Brideshead"


Para muchos, esta serie de televisión es el mejor vehículo que pudo tener la novela original de Evelyn Waugh porque el formato de teleserie permitió un metraje muy largo y así se pudo disfrutar de todos los detalles. Hacía tiempo que la novela de Waugh quería llevarse a la pantalla grande pero ningún guión satisfacía al escritor, ni posteriormente a agentes y herederos. La idea de la serie con un gran presupuesto, excelentes escenarios, documentada ambientación y cuidado guión, acabaron por convencer a los responsables de su legado en los años 80 (el escritor murió en 1966). Definitivamente se estrenó en 1981 y todavía hoy se considera una de las mejores series de televisión de todos los tiempos. Los directores, Charles Sturridge y Michael Lindsay-Hogg, pudieron contar con el emergente actor Jeremy Irons, con unos acertados Anthony Andrews, Diana Quick y Claire Bloom, y con breves intervenciones de grandes glorias británicas como John Gielgud y sobretodo Laurence Olivier. Las localizaciones incluyen los "colleges" de Hetford, Wadham y Christ Church y el fastuoso castillo de Howard en Yorkshire. Hoy siguen existiendo innumerables fans de la serie y la mayoría de ellos han acudido a ver la nueva película de 2008 con grandes reticencias y esperando una versión más sosa, algo inevitable y que efectivamente ha sucedido. Algunos incluso confiesan que no han ido ni irán "nunca". Hay que decir que su pase por televisón fue también un acontecimiento (relativo) para muchos espectadores gays, ya que hasta esos años no habían muchas historias en las que la homosexualidad fuera más o menos protagonista. En realidad todo era muy velado y apenas sugerido pero los "cazadores" de referencias pudieron verse recompensados y realmente funcionó la llamada "recomendación boca-oreja" para que acabara siendo una obra de referencia en círculos homosexuales. Para los que no la pudieron ver en su momento, ha salido en dvd hace un par de años aproximadamente y creo que todavía se puede conseguir.

Poema para "Archibald" el oso en que se basa "Aloysius"de "Retorno a Brideshead".

Hola otra vez a todos. Soy Monojavi y voy a contar la historia de un señor llamado John Betjeman, amigo de Evelyn Waugh (el escritor de Retorno a Brideshead) que tenía dos peluches. Uno era una especie de elefante al que llamó "Jumbo"y el otro un oso de principios de siglo al que bautizó como "Archibald Ormshy-Gore". Como dije en la anterior entrada, el escritor decidió que a su personaje de Lord Sebastian Flyte lo acompañara también, como a su amigo, un osito de peluche, para apoyar mejor esa idea de infantilidad primigenia e inmadurez que necesitaba en su caracterización. John Betjeman murió en 1984 y se cuenta que tenía a "Jumbo" y "Archibald" en sus brazos. Tanto quería al osito que incluso en sus tiempos poéticos le dedicó un poema (lo podéis encontrar entero en internet) que empieza y acaba así:


Archibald


[The bear that sits above my bed
A doleful bear he is to see;
From out his drooping pear-shaped head
His woollen eyes look into me.
He has no mouth, but seems to say:
'They'll burn you on the Judgement Day.']
...
[And if an analyst one day
Of school of Adler, Jung or Freud
Should take this aged bear away,
Then, oh my God, the dreadful void!
its draughty darkness could but be
Eternity, Eternity.]


John Betjeman

Peluche Aloysius de "Retorno a Brideshead". Debut de Monojavi como escritor en el blog.


Hola a todos. Soy el peluche medio humano Monojavi. Como mi papi habla de "Retorno a Brideshead" yo quiero comentar algo del peluche que aparece en la serie, la película y la novela, ya que soy más especialista en peluches que él, toda una autoridad en la materia. En la novela de Evelyn Waugh, ya aparecía el personaje de Lord Sebastian Flyte acompañado de un osito. La idea la tuvo de un compañero real de sus tiempos de universidad en Oxford, que solía llevar un oso de peluche. Se llamaba John Betjeman y también sirvió algo de modelo para el anterior personaje citado, sobretodo por ese aire infantil que efectivamente también se ve en la serie de televisión. El peluche real tenía nombre: "Archibald Ormshy-Gore" y para su novela, Evelyn Waugh prefirió otro menos aristocrático pero también de sonoridad sugerente como "Aloysius". Para la serie de televisión de 1981 se utilizó un oso propiedad de Peter Bull, que pertenecía a una serie especial y limitada de "Teddy Bear" como se llama en inglés a los osos de peluche. La historia del nombre es curiosa porque se dice que a inicios del siglo XX, el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt se negó a disparar a un oso para hacerse una foto promocional en una cacería. "Teddy" sería el diminutivo del nombre del presidente en honor a su gesto con el oso y por eso se empezaron a llamar así a los ositos de peluche , aunque no está del todo claro. En 2007 se ha sacado otra edición limitada de solo 250 ejemplares para conmemorar los 100 años del primer Teddy Bear de la marca del utilizado en la serie y se ha llamado, con buen criterio, "Aloysius Revisited" ya que hay que recordar que en inglés el libro (y la serie) se llama originalmente "Brideshead Revisited". El oso conmemorativo es el que está en medio de las fotos. Voy a ver si consigo uno.