Mostrando entradas con la etiqueta Harvey Milk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harvey Milk. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2011

Museo de Historia Gay en San Francisco

San Francisco se convierte hoy en la segunda ciudad en acoger un museo de historia LGTB (lesbianas, gays,transexuales y bisexuales) junto a Berlín. El lugar escogido no podía ser otro que el famoso barrio de Castro, históricamente epicentro de numerosos acontecimientos claves en la historia de las reivindicaciones gays y popularizado para todo el público tras la película Mi nombre es Harvey Milk. Precisamente este pionero activista es, a pesar de estar fallecido, doblemente responsable de la apertura del museo ya que su vinculación al barrio ha sido decisiva para la ubicación y la película antes mencionada tuvo allí una exposición durante un cierto tiempo y, dado el éxito de público, se vio que era viable hacer incluso un museo más global sobre la homosexualidad. La intención inicial será la de visualizar todas esas luchas iniciales tan duras que ahora pueden parecer más sencillas dados los tiempos que corren (en algunos pocos países, todo hay que decirlo) pero que en aquella época eran toda una heroicidad, y baste el ejemplo del propio asesinato de Harvey Milk para ilustrarlo. Con el tiempo se ampliarán las actividades y exposiciones y también habrá de servir como centro de documentación para todo el que quiera realizar algún trabajo o investigación que hoy solemos llamar "queer". Deseamos suerte a ese museo y sobre todo que sirva de ejemplo para proyectos parecidos en otras ciudades.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Críticas para el Oscar de Sean Penn

Volvemos con la homofobia generalizada. Algunos críticos ya dijeron antes de la gala que había "peligro" de que Holywood tuviera la "cuota" homosexual y premiara a Sean Penn. Con ello no querían decir otra cosa que si ganaba sería por esa cortesía de dejar contentos a todos, como si premiar a un actor u otro fuera una opción política o social. Cualquier persona puede ver que eso es absurdo. Otros incluso dicen que "tocaba" este año después de las críticas del colectivo por la no concesión del premio a "Brokeback Mountain" como mejor película hace unos años. Vamos, que según esta gente se están convirtiendo en galardones al estilo Eurovisión, donde el politiqueo importa más (aunque no estoy muy de acuerdo y ya hablaré de ello más adelante) o incluso en votaciones dirigidas como las de gimnasia rítmica. Seamos más serios, por favor. Personalmente no me entusiasmó ni "Brokeback Mountain" en su momento ni "Mi nombre es Harvey Milk" ahora pero en los últimos años (o en realidad en toda su historia) no han sido premios muy críticos ni muy justos. No hay más que mirar su palmarés y compararlo con cualquier votación crítica sobre las mejores películas de todos los tiempos o los últimos tiempos. Por cierto, el Oscar de Penélope Cruz también ha sido puestio en cuestión por aquí y tampoco me parece una opinión correcta. Se habla de dos grandes interpretaciones merecedoras de premio en la película "La Duda" por ejemplo pero bajo mi punto de vista no tienen tanto peso específico en el filme y en un caso apenas aparece ni diez minutos. Nuestra compatriota tiene bastantes detractores por su imagen en la prensa del corazón pero es mejor actriz de lo que creemos, aunque también sin pasarnos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

¡Recordad a Harvey Milk!



Estamos llegando al final de toda una serie de artículos dedicados al primer homosexual abierto que accedió a un cargo público. Hemos dado cuenta de la reciente película protagonizada por Sean Penn, el libro biográfico y el documental al que dio pie (antecedentes del filme), una ópera, un cómic... La trascendencia para la comunidad gay fue enorme y ahora que parece que estamos todos un poco adormecidos y sin aparentes ganas de salir a la calle, tenemos que dar mayor valor a su lucha. Recapitulemos alguno de los últimos acontecimientos relacionados con Harvey. El Ayuntamiento de San Francisco le ha dedicado recientemente una escultura en su misma entrada, como vemos en la foto. En la misma ciudad, una escuela elemental lleva su nombre desde 1996. En 1998 la revista "Time" lo eligió entre las 100 personalidades más importantes del siglo. En 2004 se celebró el 20º aniversario del estreno del documental "The Times of Harvey Milk", que recordemos que ganó el "Oscar" al mejor documental, con una edición especial en dvd, con nuevas entrevistas y documentos (ya podrían editarlo aquí, aprovechando el tirón de la película). Y finalmente el año pasado se propuso que el día 22 de mayo (fecha de su nacimiento) se declarara "Dia de Harvey Milk" en California, algo que ya sabemos que ha desestimado el Terminator Schwarzenegger como también la implantación de la llamada "proposición 8" que veta el matrimonio entre personas del mismo sexo. Nos hace falta otro Harvey que luche contra estos intolerantes. Ante estos últimos coletazos ultraconservadores se hace adecuado acabar con el grito de guerra de los homosexuales en las revueltas llamadas de las "noches blancas", que sucedieron el año siguiente de su muerte cuando sentenciaron al asesino a una pena ridícula por considerar muchos atenuantes estrafalarios (como que estaba trastornado por comer mucha comida basura, por ejemplo): "¡Recordad a Harvey Milk".

Documental y Ópera sobre Harvey Milk


Entre todos los productos artísticos que ha generado la figura de Harvey Milk tenemos un filme documental y una ópera. La cinta, comentada convenientemente en mi libro "El Celiloide Rosa", contribuyó en parte a esa "santificación" del personaje porque un medio como el cine fue muy adecuado para hacer accesible a mucha gente la vida y obra de nuestro hombre. Además, adquirió una gran repercusión por sus numerosos galardones, incluido el "Oscar" de la Academia al mejor documental y muchos otros premios en ciudades importantes como Nueva York, Boston y, por supuesto, en la ciudad que le vio desarrollar cu carrera política, San Francisco. Recordemos que la narración de la cinta corría a cargo del no menos famoso Harvey Fierstein, conocido como actor en el filme "Trilogía de Nueva York" pero mucho más como director y actor de teatro en Estados Unidos y como activista homosexual. De la ópera no tengo muchas referencias pero da cuenta de la importancia global del personaje. Se estrenó en 1995 en la San Francisco Opera con música del compositor Stewart Wallace y libreto de Michael Korie. Se puede conseguir por internet el dvd y también un cd con su música.

martes, 17 de febrero de 2009

Cómic sobre Harvey Milk


La figura del primer político gay abiertamente homosexual ha dado mucho jugo como tema para diversos formatos artísticos. Hace unos días vimos la famosa película recientemente estrenada por Gus Van Sant en la que Sean Penn encarnaba a este personaje. En otro artículo anterior también dábamos cuenta del libro biográfico y el documental fílmico que dio lugar, con su merecido"Oscar" de la Academia de Hollywood incluido. Pues bien, nos hemos enterado de que también había sido objeto de una adaptación a la historieta gráfica en 2002. Kari Krakow preparó un texto que se encargó de ilustrar el dibujante David Gardner. Tiene 32 páginas y se suele comercializar con la etiqueta de "primera novela gráfica que biografía un personaje abiertamente gay". La portada promete y se se ve un dibujo y una composición bastante realista. No sabemos si se editará ahora por aquí, aprovechando el tirón de la película pero puede conseguirse el original por internet.

Libros sobre Harvey Milk



Venimos hablando estos días de este personaje ya considerado como mártir de la causa homosexual. La película de Gus Van Sant recien estrenada e interpretada por Sean Penn tiene en realidad bastantes antecedentes en otros formatos y esto ha hecho que el filme tenga una buena ambientación, básicamente por la gran cantidad de información que aportan todos esos documentos previos. Durante estos días hablaremos de Libros, documentales, cómics e incluso óperas. El libro biográfico apareció en 1982, al poco de su muerte en 1978 y se titula "The Mayor of Castro Street". El título alude a su condición de regidor de un distrito concreto, el Castro, lo que podríamos denominar tambien "alcalde". En realidad llegó a desarrollar también funciones de "vicealcalde" de la ciudad entera de San Francisco. El libro dio en realidad paso a los siguientes materiales como el documental de 1984 que ganó un "Oscar" de Hollywood. Recientemente se ha editado también un libro fotográfico con mucho material sobre su vida y su época, cuya portada es la que tenéis a la izquierda. Y como curiosidad, la autora Leslea Newman ha escrito un libro de relatos, de temática lesbiana, y lo ha titulado "Carta a Harvey Milk" como homenaje.

Santificación mediática de Harvey Milk

Ayer hablamos de la película "Mi nombre es Harvey Milk" basada en la vida y muerte de la primera persona abiertamente gay que llegaba en Estados Unidos a un alto cargo público. Acabamos comentando que se ha santificado mucho su papel en la lucha por los derechos homosexuales y que además se le ha dado el papel de mártir. Esto no tiene del todo una base clara ya que su asesino no era un simple homófobo que deseaba acabar con su lucha sino que todo tuvo un aspecto más mundano como es el crematístico, como también queda reflejado en la película. Para ejemplificar esa santificación no he podido reprimirme a poner esta imagen que he encontrado en una dirección de internet que vende productos religiosos. En esa página explican minuciosamente la elección de todos los símbolos del cuadro, como la vela que dará luz a los necesitados o el triángulo rosa de su antebrazo, el símbolo que llevaron loz homosexuales en los campos de concentración nazis, que como sabemos ya se ha convertido en símbolo. Seguiremos hablando de las repercusiones de esta figura tan importante, de la labor que siguen haciendo sus continuadores y de todo el merchandising que se puede encontrar hoy sobre él.

lunes, 16 de febrero de 2009

Película "Mi nombre es Harvey Milk" (2008) de Gus Van Sant

El director gay americano empezó su carrera con las ya míticas "Mala noche" y "Mi Idaho privado", siendo uno de los abanderados del llamado "new queer cinema" de inicios de los 90 junto a Tom Kalin, Todd Haynes y Gregg Araki. Aquel cine tenía un cierto componente underground, una voluntad de experimentación visual y sobretodo una gran carga de compromiso (en mi libro "El Celuloide Rosa dedico un capítulo entero a este cine para quien quiera profundizar). En los siguientes años no abandonó del todo esa faceta pero es evidente que películas como "Todo por un sueño", "El indomable Will Hunting" o el anodino remake del clásico hitchcokiano "Psicosis" supusieron un cierto cambio de registro. Últimamente ha recuperado la faceta más subversiva con cintas polémicas como "Elephant" o "Paranoid Park" (no estrenada aquí) y con este nuevo filme vuelve definitivamente con su compromiso gay. El tipo de relato nada tiene que ver con sus primeras cintas pero posiblemente va a tener más influencia por el hecho de presentar una producción equiparable a cualquier otra de Hollywood. La posibilidad de premios como los Oscar de la academia ayudará también a llevar esta película a lugares que no fueron posibles con aquellas. Centrándonos en el filme, no hay que extenderse demasiado en la interpretación de Sean Penn ya que casi todos hemos oído las críticas favorables y hemos podido disfrutarlo los que hemos acudido al cine. La ambientación es también muy buena y ya merecería la pena ver esta cinta para vivir cas "in situ" los acontecimientos que se relatan. La gente ha salido de los cines muy contenta con la película, cosa no muy habitual hasta hace poco cuando la película era de temática exclusivamente homosexual. Algunas cintas anteriores, más o menos comerciales, como "Brokeback Mountain" o "Transamérica" puede que hayan contribuido a ello en estos inicios de siglo. Antes había que ver estas películas casi a escondidas. Pensaba que no iba a resultar especialmente interesante al público en general, máxime teniendo en cuenta que es prácticamente una hagiografía (biografía de un santo) o incluso santificación, hablando metafóricamente claro está, de una persona que vivió y murió (por tanto también mártir y perdonad por tanta exageración) por la defensa de los derechos homosexuales.