Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Eurovisión 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Eurovisión 2010. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

Eurovisión y la crisis. ¿Cambio de rumbo? Internet kill the Eurovision star

Noruega anunció que si repetía victoria le sería muy difícil volver a organizar este acontecimiento y que tal vez tendría que renunciar en favor de otro que quisiera. Las cifras oficiales del gasto de organización superaban los 20 millones de euros aunque suponemos que luego hay que deducir ciertos ingresos de publicidad o de lo que les corresponda de las llamadas telefónicas y otras ayudas de la propia Eurovisión. No sé exactamente los porcentajes de participación del propio país y del organismo europeo pero la verdad es que supone un gran desembolso en estos tiempos de crisis y más teniendo en cuenta que el seguimiento no es tan masivo como en los años 60 o 70. Para captar más la atención, el Festival ha apostado por la espectacularización del evento y tanto el escenario como la organización global han sido ciertamente brillantes en las últimas ediciones, sobre todo el año anterior en Rusia, tal vez la mejor de la historia. En estos días también se ha oído (con cierto horror para los que sean fans) que podría desaparecer o bien reorientarse hacia otro tipo de espectáculo sin tanto gasto. Desde hace tiempo sabemos que ha perdido su propósito inicial de descubrimiento de artistas jóvenes y se ha convertido en un show global pero los tiempos cambian y no es malo que se haya ido adaptando. Estamos en la era de internet y, como decimos en el título, hace un poco innesaria esa función originaria del Festival. Pero tampoco creo que sea necesario que desaparezca. No hace daño a nadie (ni a los detractores) que una vez al año se organice un festival de la canción, donde diversos países enseñen parte de su cultura, y ahí precisamente ha habido un pequeño fallo por parte de todos ya que en lugar de enseñar las diversas culturas se ha ido uniformando todo para intentar gustar al resto. Hoy es más difícil oir lenguas propias y casi todos cantan en inglés una música pop y discotequera también bastante inglesa. De la ganadora de este año diríamos que es una cantante inglesa y que la canción está en los primeros puestos de por allí si no supiéramos de antemano que es alemana. Tal vez estemos a punto de volver a un Festival como aquellos de los años 60, sin tanto circo alrededor de los cantantes y con la canción como protagonista absoluta. Precisamente la ganadora alemana nos puede dar la pista del rumbo a seguir ya que ganó interpretando sola en el escenario una canción sencilla sin fuegos artificiales, sin bailarines ni patinadores estorbando, sin alas ni cintas en los vestidos para hacer juegos visuales y, en definitiva, centrando la atención exclusivamente en la música. Ucrania también es un ejemplo paradigmático ya que había sido una de las más espectaculares y nos tuvo estos años obnubilados con la coreografía salvaje de Ruslana y su Wild dances o la máquina del infierno de la representante de año pasado con Be my Valentine. Este año ya se ha limitado a una cantante en solitario sin ningún otro adorno y se agradece que otros países hayan optado por canciones de estas características. Muchos fans del Festival verán con nostalgia estas fotos de abajo con grandes artistas y grandes canciones y pensarán que tampoco sería malo volver a un certámen más austero como el de esos años ya que el espíritu del concurso se mantendría intacto. Internet ha podido dar un golpe al Festival de Eurovisión pero tal vez no sea mortal. De los golpes que no matan se puede salir reforzado. A ver si se encuentra una nueva fórmula o se redefine de alguna forma. ¡Larga vida al Eurovision Song Contest!

lunes, 31 de mayo de 2010

Alemania vence en el Festival de Eurovisión.

Acaba nuestra semana eurovisiva con la resolución final. Alemania se alzó con el galardón, que solo había conseguido otra vez más, gracias a la jovencita Lena que se metió al público en el bolsillo por su sencillez y desparpajo. Ella sola en el escenario defendió una canción popera no muy al uso aunque bastante comercial. Probablemente la iremos oyendo durante unos meses. La juventud se impone últimamente a tenor también del resultado del año anterior, con aquel jovencito noruego llamado Alexander Rybak. Lo de la sencillez parece también un nuevo rumbo y lejos parecen los tiempos de coreografías espectaculares aunque todavía hay algunos participantes que insisten. Esperemos que cunda el ejemplo y que se vayan dejando los circos alrededor del cantante que estorban incluso la canción, y con ello me refiero también a España este año. Ya que estamos con España hay que decir que quedó en el puesto 15, no tan mal que otros años. No podemos tampoco dejar de comentar el sabotaje a nuestra actuación por parte de un famoso espontáneo que burló las medidas de seguridad y se puso en medio de los bailarines durante unos segundos, lo que motivó una repetición de la canción tras la actuación de todos los participantes, algo que creo que no había sucedido nunca y que no sabemos si perjudicó o benefició. Por cierto que la victoria de uno de los llamados big four (Alemania, Francia, Reino Unido y España, que siempre están clasificados de oficio) acalla los comentarios habituales de la imposibilidad para acceder a los primeros puestos por la supuesta antipatía del resto ante esa medida, en realidad injusta. También se pone en entredicho la típica queja de las conflagraciones bálticas, rusas, escandinavas o balcánicas. Llevamos muchos años sin que se repita ganador y paradójicamente el último país que lo hizo fue Irlanda, que no tiene nada de balcánico ni ruso. El buen resultado de otros países occidentales como Bélgica o Dinamarca, que en estos últimos años no se habían apenas asomado por arriba o ni siquiera habían pasado de las semifinales también desmiente que no se pueda quedar bien sin el apoyo de vecinos de idiomáticos. Que Alemania y los dos países mencionados hayan cantado en inglés también da una pista de lo que se lleva en Europa, algo que todavía por aquí no acabamos de entender. Portugal lleva un camino paralelo y tampoco suele enganchar al resto con sus fados en portugués. Países como Eslovaquia o Bulgaria han cantado este año también en su lengua y se han quedado en las semifinales. Hay muchos factores que hay que estudiar antes de quejarse por quejarse como viene haciendo España últimamente. Por mi parte, hay que decir que no me importa en absoluto el puesto en que quede España o si la canción ganadora me gusta (este año tampoco como suele ser habitual, me parece algo ñoña) ya que de lo que se trata es de pasar una buena semana oyendo música algo diferente de la uniforme que suelen poner las radios generalistas y de ver propuestas diferentes aunque algunas sean algo extravagantes. Tampoco hay que enfadarse ni dar más importancia a un evento que hoy por hoy es más un acto lúdico y desenfadado. No quiero terminar sin consignar que la canción de Israel, que quedó inmediatamente delante de España en el puesto 14, se llevó tres premios oficiosos externos al festival que otorgan los creadores del Festival, los reporteros y los comentaristas. Se trata además de la primera vez que esas tres votaciones coinciden en el premiado. Es curioso.

sábado, 29 de mayo de 2010

Entrada especial para la canción eslovaca "Horehronie" de Eurovisión 2010.

La canción que presentó Eslovaquia en la primera semifinal quedó eliminada pero a mí fue la que más me gustó. Es más, después de escuchar todas es junto a la canción búlgara (también eliminada) la que más recordaré. Debo tener un gusto horrible (ja,ja,ja) o no lo comparto con muchos por lo menos. Y como este es mi blog, pues le dedico una entrada exclusiva, como ya hice con el búlgaro Miro. Kristina Pelakova interpretó una canción muy curiosa, con ritmo algo discotequero pero sin ser del todo rápida. No soy especialista musical pero diría que eso suele llamarse un "medio tiempo". Añadía además resonancias tribales con un regusto estético medieval como vemos en la imagen superior. Esas mezclas no debieron gustar mucho a público y jurado, lo cual me sorprende tras ver que este año hay mucha canción parecida y tendremos una sobredosis de baladas empalagosas en la final. Ésta era algo diferente y además no era una frikada, que es lo que a veces se confunde con "diferente". La semifinal primera tampoco era como para tirar cohetes por lo que se antoja más injusto pero la vida es así. Eslovaquia no tiene en general mucho apoyo por Europa. Es un país en medio de la nada, da la que podemos decir poco excepto que es la parte derecha (geográfica y en el nombre) de la antigua Checoslovaquia. Por cierto, la República Checa no ha participado este año, tal vez harta también de no gustar a nadie, con lo que tampoco tenían ni siquiera ese apoyo (los que no participan no votan). Horehronie es una región de ese país y la letra que se me ha pegado: "Ked sa slnko skloni / na Horehronie / che sa mi spievat / zomriet aj zit" viene a decir que cuando el sol desciende por esta región de Horehronie le vienen ganas de cantar y que se siente como si estuviera en el cielo. Os pongo una versión con la letra en inglés por si os interesa. La región ha aprovechado la canción y se puede ver un video con bonitas imágenes de la zona. Parece que la canción ha dado para mucho y por internet se pueden escuchar diversas versiones como una supercañera llamada psr remix que ha debido hacer algún discjokey eslovaco. Después del subidón maquinorro podemos acabar con una versión de piano muy melódica y sin ese regusto tribal. Mucha variedad que significa que a alguien más le ha gustado y ha decidido reversionarla. Me quedo más tranquilo (ja,ja).



Miro, representante de Bulgaria en Eurovisión y escándalo por sus videos musicales de alto contenido eróticos y homosexual

Miroslav Kostadinov, Miro para los amigos, es uno de los cantantes más conocidos en su Bulgaria natal y desde hace un tiempo viene escandalizando allí por sus videoclips con alto contenido erótico, sin escatimar toques homosexuales. Para ese país debe de ser de lo más moderno pero resulta que por el resto del mundo tampoco estamos tan adelantados porque varias cadenas han prohibido su video titulado "I lose control" (clikar en el nombre para ver). En los carteles de abajo vemos que no huye precisamente de su imagen erótica, al contrario, la potencia. En las semifinales de Eurovisión de este año 2010 ha presentado una canción discotequera muy portente pero en directo ha sonado bastante mal en comparación a la versión radiofónica que he podido escuchar durante este mes pasado. Tampoco se arriesgó a poner una coreografía escandalosa a su uso y con los trajes blancos pareció menos potente. A veces un artista ha de ser consecuente consigo mismo y no cortarse por el hecho de participar en un Festival Internacional. Otros países no se cortan en sus puestas en escena ni tampoco tienen sentido del ridículo al enviar según qué coreografías. Bulgaria y los representantes de Miro se han quedado cortos en este caso. Esa falta de garra le ha costado quedar eliminada pero nosotros vamos a seguir escuchando la canción porque nos gusta mucho, lo cual es obvio porque le hemos dedicado una entrada. El video del Festival lo dejamos enlazado en la anterior entrada por eso ahora os enlazo mejor el video promocional, con mejor sonido y con la canción mejor cantada. Aparte de las dos canciones que os he puesto en la entrada, podéis oir más música y videos de Miro por youtube si es que os gusta su estilo.



Segunda semifinal Eurovisión 2010 (II) Eliminadas

Demos un breve repaso a las siete canciones que no pasaron el corte de la segunda semifinal. Más o menos fueron unos resultados justos porque entre ellas hay algún churro aunque en general todo el mundo coincide en que fue bastante mejor que la primera y tampoco hubo ninguna de las "frikadas" habituales en los últimos años. Podéis ver los videos clickando el nombre del país. Empecemos. LITUANIA nos trajo una canción que sí que rozaba algo esa "frikada" por la puesta en escena en la que se quitaban los pantalones y se quedaban en calzoncillos plateados. Salvo esa tontería, la canción pasó desapercibida. SUIZA pudo pasar perfectamente con una canción entre popera y discotequera cantada en francés que no me disgustó. No sé si pudo influir la extraña imagen del cantante, bastante feo y orejón, con un peinado muy desfavorecedor. SUECIA también aportó una buena canción pero no había sitio para todas en la final. HOLANDA me pareció de las peores de este año con una canción que parecía sacada de los certámenes de los años 70. El título lo dice todo: Sha-la-lie. Massiel triunfó con con otro la-la-la pero eran otros tiempos. ESLOVENIA aportó otra cosa horrorosa mezclando un rock con trozos de música folclórica. Verlo y sacar vuestras conclusiones. BULGARIA era la que más me gustaba a priori porque la había oído varias veces y la tengo en mi mp3 desde hace tiempo. Es una canción discotequera que queda bien en la radio pero en directo este tipo de canción pierde y además me pareció que la interpretación fue un poco mala, no tuvo mucha garra. Los fallos se pagan y no tendrá oportunidad de rectificar. CROACIA también la había oído y me gustaba pero quizás pasó un poco desapercibida entre tanta balada de esta semifinal. Además eran también las enésimas bellezas esculturales escotadísimas de la noche y tal vez la gente ya estaba harta de lo mismo. Salir de las últimas suele ser beneficioso excepto si es muy repetitivo o si ya han habido muchas parecidas. Lástima.

viernes, 28 de mayo de 2010

Eurovisión 2010. Segunda semifinal (I) Clasificadas

Ya tenemos a las otras diez finalistas. La segunda de las semifinales fue bastante mejor que la primera a juicio de muchos seguidores del festival. La verdad es que las canciones parecían tener más entidad excepto las dos o tres excentricidades de turno. A mí, particularmente, me pareció más igualada pero también más aburrida porque de vez en cuando va bien oir alguna canción diferente que relaje el oido. La mayoría fueron baladas y medios tiempos cantadas por buenas voces femeninas con bastante fuerza (no como la gritona letona de la primera semifinal). Como en la entrada anterior, podéis clickar en la palabra de color para ver el video. Hoy será en el mismo nombre del país para que no haya equívocos. Las fotos también estarán más ordenadas y seguirán el orden de mención. ARMENIA presentó a la primera voz femenina con una canción titulada El hueso del melocotón. Lo ridículo del título no se corresponde con el tono serio de la misma. Gustó bastante aunque a mí me dejó algo indiferente. Empezaba el chorreo de mujeres guapas y esculturales y se avecinaba un pase de modelos. ISRAEL ponía en danza lo contrario, un chico guapetón con una balada de estilo muy francés que gustó mucho a unos y disgustó más a otros (es mi caso). Me pareció muy monótona y aburrida. Dicen que es favorita para quedar muy alto aunque no para ganar. DINAMARCA parece que es también favorita para el sábado pero he encontrado un comentario por internet que me gustaría reproducir más o menos porque ahora no lo encuentro ni sé de quién es (lo siento): "si te parece que empieza igual que Every breath you take de Police y sigue como Simply the best de Tina Turner es solo tu imaginación (ja,ja,ja). Muy tópica y sobada. AZERBAIJÁN es la máxima favorita para la final junto a Alemania. Su Drip Drop ha caído muy bien. Otro bellezón con escote generoso, que era la norma de la noche. Os dejo el videoclip oficial. UCRANIA nos volvía a regalar en este caso con una belleza caucásica rubia y algo más tapatida, tanto que empezó con la cabeza tapada y presagiaba una frikada pero acabó como una balada de corte casi rockero por su fuerza. Una gran voz que mereció el pase a la final aunque no hay perspectivas de que quede especialmente arriba según previsiones. RUMANÍA nos volvió a ofrecer como cada año una canción muy energética. Otra belleza en su versión de cuero apretado, acompañada de un garrulillo con barba de tres días, gustó bastante. Estribillo pegadizo y bailable. IRLANDA no cayó en esa trampa del pase de modelos y trajo, como en ella es habitual, una gran canción sin alharacas ni circos coreográficos. De todas formas me dejó un poco frío porque balada no acabó de tener fuerza. Parece que tampoco es muy favorita en las apuestas y podría quedar por la mitad. CHIPRE fue un poco sorpresa ya que se clasificó con otra canción sencilla sin circos alrededor. El cupo de chico joven acompañado solo de su guitarra parecía haberse cubierto con Bélgica en la primera semifinal. Entre ellos dos se repartirán (o sea se quitarán) los votos de quienes gusten de esta música con lo que ni el uno ni el otro llegarán muy alto seguramente. GEORGIA nos regala con otra señorita escotada y otra balada con fuerza. Ya estábamos algo cansados de lo mismo y máxime con varias seguidas, ya que antes vimos otra balada con tres rubias potentes de Croacia que no se clasificaron y que dejamos para otra entrada. La canción está bien pero el resultado dependerá de si destaca porque la pongan entre dos marchosas (o las de los chicos con la guitarra) o si aburre porque le toca después de tres o cuatro baladas parecidas. TURQUÍA fue una de las pocas diferentes de la noche con una canción muy rockera que gustará a los más alternativos que vean eurovisión un poco obligados. Como siempre, la que me gustaba, Bulgaria, no pasó. Vaya racha. En la primera me había gustado Eslovaquia y tampoco pasó. En fin. Seguiremos hablando de los perdedores de esta semifinal y de la final.

jueves, 27 de mayo de 2010

Primera semifinal Eurovisión 2010

Estamos en la SEMANA EUROVISIÓN y toca alguna entrada sobre este Festival emblemático para muchos. Como sabéis los que váis siguiendo el blog, para mí también es un momento especial por tradición y porque me recuerda a la niñez, cuando en casa cogíamos el lápiz y hacíamos una votación particular que nunca coincidía con el resultado final. Obviamente hoy ha perdido mucho sentido el propósito inicial de descubrir nuevos valores y que se promocionaran por Europa. Las canciones que ganaban, e incluso algunas de las otras, sonaban bastante durante ese mismo año e incluso se traducían en España para que la gente las entendiera y las hiciera más suyas (Marionetas en la cuerda, Congratulations...) La era internet ha matado ese aire de novedad y los ganadores se olvidan facilmente. En la primera foto vemos a los triunfadores de la primera semifinal, algunos esperados y otros sorprendentes como pasa cada año. Es divertido pasarse por algunos foros y ver todo tipo de comentarios: apasionados, indignados, irónicos, resabiados... En general, este año están un poco duros y hablan de canciones poco modernas ¡cómo si las de La Oreja de Van Gogh, Alejandro Sanz, Luz Casal y otros aportaran algo nuevo al mundo de la música que no se hubiera visto hace 20 años! o ¡cómo si Lady Gaga y otras modernas y modernos no se repitieran hasta la saciedad! En fin, ahí va un pequeño resumen de lo que modestamente me parecieron las canciones de esta primera semifinal, que para muchos era la mala. Podéis ver los vídeos clickando en las palabras en color. MOLDAVIA abrió la serie y se clasificó con una canción entre discotequera y rockera. No me disgustó del todo. Muy del festival. RUSIA es la que se llevó los palos más grandes en los comentarios de internet por ser una canción melódica algo anticuada. El cantante enseñó una foto de una supuesta novia que le había dejado y se dedicó a cantar sus penas en tono lastímero. Uribarri también abominó de ella. A mí me parece que tampoco pegaba mucho y ese rollo lloroso te dejaba un mal cuerpo, sobre todo después de la moldava. Luego la vi con más calma y tampoco es tan mala. Sus detractores la volverán a sufrir porque pasó a la final. ESTONIA llevó la canción más extraña. Muy atonal y con ritmos alternos, no gustó al público pero curiosamente ahora tiene muchos adeptos entre los alternativos de esos comentaristas de internet. Para ellos es la mejor del certamen. A mí no me gustó nada y no pasó a la final. ESLOVAQUIA es la que más me gustó y como suele ser habitual... no se clasificó (así soy yo). La canción tenía una mezcla de estilos, entre discotequera, melódica, tribal... que me llegó bastante. Se la acusa también de anticuada pero ya veremos que entre las clasificadas las hay totalmente tópicas y previsibles. A mí me pareció original entre tanta balada empalagosa y música discotequera, casi todas cortadas por un mismo patrón. ¡Viva Kristina y su canción Horehronie!. FINLANDIA llevó otra propuesta algo diferente pero en este caso era muy cursi y tontorrona. Uribarri la calificó de canción de excursión o de colegio (no me acuerdo ahora) y por una vez estoy un poco de acuerdo. La verdad es que hay que tener muy poco sentido del ridículo para salir a un escenario donde te van a ver millones de espectadores y cantar esa cosa tan infantiloide. Por supuesto que no se clasificó. LETONIA presentó a cantante que según algunos internautas gritó como una perra. Sin ser muy enendido yo también creo que cantó horrible y vergonzosamente mal. Por una vez el público y el jurado fue coherente y la mandó a gritar a su casa. Casi tan cursi y tonta como la finlandesa es la canción que presentó SERBIA, con un cantante que no sabemos si era hombre o mujer. Se clasificó tal vez por el voto gay porque toda la puesta en escena parece dar un guiño amanerado aunque creo que la canción habla de que quiere que su novia le bese como una mujer y no como una niña. Asombrosamente ha grabado una versión española llamada Balcañeros. No os la perdáis. BOSNIA nos hace retornar a la realidad con una canción ¡normal!!!! ¡cómo se atreve! (ja,ja,ja) El público agradeció un ritmo rockero-popero, un poco a lo Bon Jovi (según Uribarri) y la premió con el pase a la final. POLONIA es una de las que no pasa y creo que con mucho merecimiento. Deja totalmente indiferente no sé si porque ya estábamos cansados y necésitábamos ir al labavo. Fue un buen momento para un descanso. BÉLGICA aportó otra canción normal entre tanto grito y balada. Además se atrevió a salir solo con su guitarra, que por cierto era el título: (Me and my guitar) con lo que también pareció osado ante tanto circo que acompaña las canciones desde hace unos años. Esa sencillez le valió el pase a la final. MALTA se quedó fuera con una balada bonita pero tópica y empalagosa. ALBANIA pasó con una canción discotequera nada original y otra vez el adjetivo que me sale es el de festivalera. GRECIA me mató totalmente. Creí ver a El Koala cantando Opá, yo voy a hacé un corral. Un garrulo en el escenario haciendo el ganso con una canción horrorosa. Algunas de las que he comentado más arriba no me gustaban pero esta me disgusta y me produce dolor de cabeza. No puedo con ella, lo siento. La coreografía, por cierto, es muy gay y parece que en el video que sacó en su país juega algo con ello (rollo sumisión y sadomaso). Como suele pasar cuando una canción no me gusta, resulta que es una de las favoritas para ganar (pasó a la final, claro está). Esperemos que no lo haga, por favor. PORTUGAL se clasificó para la final por segunda vez desde que existe este formato. Como siempre, traen una baladita muy suya, muy fado aunque en este caso con un toque empalagoso rollo Disney. No se cansan (ellos) pero a los demás sí nos cansan. De todas formas es la típica balada bonita que tampoco está de más en la final. A alguien que yo me sé es la primera vez que le gusta Portugal, ya era hora. A mí me sigue pareciendo que estos portugueses no se enteran de que esto es un festival para Europa y de que no gusta su música siempre igual. MACEDONIA nos trajo otra canción que tampoco enganchó mucho y en su caso le costó la eliminación. Escuchándola otra vez no está tan mal. Es un poco rockera al estilo de las primeras de Héroes del Silencio. BIELORRUSIA sí pasó a la final con otra de esas baladas estilo Disney. Sin imágenes es realmente bonita pero la puesta en escena es algo cursi, con las componentes femeninas que sacan sus alas de mariposa, acordes con el título de la canción: Butterflies. Tal vez se benefició de salir de las últimas. ISLANDIA puso el colofón, y parece que también la guinda a tenor de los aplausos enfervorecidos. Pasó a la final y es favorita para quedar entre las primeras, quizás no para ganar. La canción cerraba el círculo que había iniciado Moldavia con otra canción superenergética. Gustó mucho el ritmo ultradiscotequero. Me recuerda a muchas de Kate Ryan por lo que no es muy original pero como me gusta Kate, ya me está bien. Es algo criticable que para esta canción se elija para la cantante una especie de vestido de noche. No pega ni con cola. Lo lógico eran unos pantalones o algo más moderno y discotequero. Bueno, pues este ha sido mi particular repaso de no entendido. Esta noche, la segunda semifinal en la que actuará la que dicen que es favorita: Azerbaiján.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Unas fotos, un breve currículum y video "Algo pequeñito" de Daniel Diges

Nuestro próximo representante de Eurovisión rompe un poco con los habituales de los últimos años que apenas habían subido a un escenario como algunos de los triunfitos (Rosa, Beth, Ramón) o con otros que ni lo habían hecho ni lo volverán a hacer (Chikilicuatre y otros que también lo han intentado este año como Karmele). Tampoco es ajeno al mundo de la música como los últimos mencionados y en su todavía breve carrera (por su juventud) ya ha participado en varios musicales de éxito como Mamma mia, High School Musical, Hoy no me puedo levantar o We will rock you. Un buen currículum que asegura además una buena voz como pudimos ver en la gala de preselección del Festival de Eurovisión. La valoración de la canción ya queda para cada uno porque no es que yo sea muy experto en música como para opinar. (Clicar aquí para ver la canción) Visto lo de los últimos años no está del todo mal aunque me parece un poco infantil con ese ritmo de vals. Y ¡por favor! que no pongan ese circo detrás de él cuando sea la final. Me parece un poco cutre y ya está muy visto en el Festival. En realidad la canción casi es lo de menos porque no vamos a recibir ninguna oleada de votos precisamente pero por lo menos no es una frikada. Es preferible quedar por debajo de la mitad con una buena canción que quedar un poco más arriba con algo como Chikilicuatre ya que aparte del primer puesto luego nadie se acuerda del lugar exacto de las canciones, así que creo que no merece la pena hacer el ridículo por unos cuantos puestos. Creo que lo dije en otra entrada anterior pero por su juventud y su forma de interpretar me recuerda algo al ganador noruego del año pasado. En esta entrada he puesto una cuantas fotos variadas de él (con gafas, sin gafas, con ropa, sin ropa, con rizos, sin rizos...) Si queréis ver más fotos y profundizar ese pequeño currículum esbozado aquí os dejo enlazada su página de internet que también dispone de vídeos de sus musicales, noticias, entrevistas y curiosidades. Que tenga suerte.