Mostrando entradas con la etiqueta Lesbianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesbianismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2011

Aniversario de Ethel Smyth

La inglesa Dame Ethel Smyth (22 abril 1858, 9 mayo 1944) es una de las pocas mujeres compositoras que excepcionalmente suelen salir en los libros de música tras la medieval Hildegard Von Bingen, y básicamente en los manuales británicos porque por aquí es prácticamente desconocida. En su época tuvo bastante fama y fue elogiada por músicos como Brahms y Tchaikovsky. Hizo bastante música de cámara y fue especialmente famosa por unas cuantas óperas como Fantasio y su obra maestra Los Náufragos (oir obertura en youtube). La homenajeamos hoy aquí también por ser una mujer bastante avanzada a su tiempo, que aparte de elegir una profesión muy masculina en esos años (y creo que todavía hoy) se interesó activamente por el movimiento sufragista y por todas las actividades que persiguieran la igualdad de sexos. Compuso una marcha llamada "de las mujeres" que a partir de esos momentos acompañó a muchas manifestaciones feministas (oir la marcha en youtube).



También sospecharéis que la traemos al blog por su homosexualidad y efectivamente se enamoró de varias mujeres según varios artículos consultados. Parece que trabó bastante amistad con Virginia Woolf (segunda foto) y en este caso parece que no hubo relación más allá aunque a Ethel le hubiera gustado según las crónicas. Vemos en la foto de arriba que también gustaba vestir trajes de aspecto masculino. Como suelo acabar estas entradas de aniversarios de gente hoy más desconocida que Belén Esteban, valgan estas breves lineas como modesto homenaje para reparar esa injusticia y reconocer a personajes como esta mujer que destacó en un mundo difícil y que tuvo una recompensa honorífica muy querida en Gran Bretaña como el título de la Orden del Imperio Británico, que le valió el poder poner delante del nombre el famoso "Dame" equivalente al masculino "Sir".

lunes, 27 de septiembre de 2010

Feminismo y lesbianismo chicano. Aniversarios de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga


Estas dos mujeres están ligadas por su obra y su lucha pero curiosamente también por su fecha de nacimiento ya que Gloria nació un 26 se septiembre de 1942 y Cherríe un 25 de septiembre de 1952, así que se llevan casi diez años exactos. También viene muy bien homenajearlas conjuntamente porque son las editoras de un importante libro que apareció en 1981 llamado This bridge called My Back, puede que hoy un tanto olvidado pero de gran trascendencia en su época. Se trata de una antología que pretendió avivar la conciencia feminista de ciertos sectores que a su vez se sentían discriminados dentro del propio feminismo por ser chicanas o afroamericanas. Nuestras dos protagonistas de hoy son también lesbianas confesas (tienen poemas y obras al respecto) por lo que no es difícil imaginar que sintieran en esa época una gran rabia por ser triple o cuaduplemente discriminadas: por ser mujeres, por ser feministas, por ser mestizas y por ser lesbianas. Aquella antología reunía diversos escritos (ensayos, poemas...) de autoras de renombre como Audre Lorde, Barbara Smith o ellas mismas. Diversos críticos hablan del gran oportunismo del libro y de la importancia de unificar a muchas mujeres hasta esos momentos sin voz ni voto. Se habla incluso de que se introdujo con fuerza el término de mujer de color y que a partir de esos momentos fueron más tenidas en cuenta a nivel político. Aparte de ese libro, ya hemos comentado que se dedicaron a escribir otras obras ensayísticas y literarias, que obviamente no se encuentran por aquí pero que sería interesante rescatar algún día aunque desgraciadamente no creo que el panorama editorial esté por ello. Supongo que las editoriales se pegarían hoy por un libro de Belén Esteban (perdón, sobre Belén Esteban porque imagino que ella no sabrá ni escribir -no sabe ni hablar-). Estas entradas de Aniversarios, o más graciosamente Santoral gay como las bautizo, pretenden en algunos casos como hoy el redescubrir esos personajes que sí que han hecho algo por los demás y que merecerían un pelín más de conocimiento. Sirva esta entrada como mínimo para recordarlas aunque no aspiren a ser princesas del pueblo. Podéis profundizar mucho más sobre ellas si os interesa porque en estas entradas mías apenas hay espacio para unos pocos datos recordatorios. Se puede empezar por los sencillos artículos de wikipedia si tampoco es que os interese demasiado. Aquí os dejo el enlace de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga.




miércoles, 14 de julio de 2010

Je te mangerais (Francia, 2009) de Sophie Laloy

Volvemos a las películas de la Mostra Lambda tras el interludio excepcional futbolero. Hoy le toca a una producción gala centrada en dos mujeres que acaban teniendo una extraña relación. La más joven tiene novio y se traslada al piso de la mayor para estar más cerca de sus clases de piano pero esta mujer espera acapararla y conseguir tener una relación con ella. A partir de ahí se inicia un tira y afloja muy extraño. La obsesión de la mujer por la chica llega a extremos incluso violentos, tanto que por momentos parece que asistamos a una película de suspense o terror psicológico. La mayoría del público que asistió al cine salió un tanto sorprendido, con expresiones como: ¡vaya película! Por cierto, hay que decir que otros años ha habido una cierta paridad de películas gays y lesbianas pero en la edición 2010 solo podemos mencionar esta entre las ocho de la sección oficial y alguna más como Ghosted (Alemania /Taiwan, 2009) de Monica Treut entre el resto de secciones; documentales aparte. No creo que estén muy contentas, y más viendo su reacción ante esta única película. También me gustaría comentar algo que me sigue haciendo bastante gracia cada año. En los filmes gays que estaba viendo en los primeros días compartía asientos con un público mayoritariamente masculino y había solamente unas cuantas mujeres o incluso ninguna. Cuando fui a entrar para el filme que comento hoy me encuentro tal fila de mujeres que hasta me dio un poco de cosa, como si quisiera invadirles un hipotético espacio. Creo que al final estuve yo y un par más de hombres. Obviamente es bastante lógico pero no deja de ser un poco exagerado y extremado. En los cines generalistas, aunque sea un filme gay como Brokeback Mountain, supongo que la cosa está más repartida. En películas infantiles se ven sobre todo niños pero también padres y otro tipo de gente. Me hace gracia hacer un ejercicio mental y pensar en un cine lleno de mafiosos para ver El Padrino, otro lleno de soldados para ver una bélica, otro lleno de curas y monjas para ver alguna historia bíblica, otro lleno de prostitutas, todas pintadas, para ver aquella de Fernando León de Aranoa (Princesas)... Bueno, tonterías mías tal vez.

sábado, 5 de junio de 2010

Aniversario de Ruth Benedict

Un 5 de junio de 1887 nació esta mujer que hoy ocupa un lugar importante en la antropología cultural y otro más decisivo para nosotros en los estudios sobre la homosexualidad. Sus primeros años fueron muy tristes ya que se casó con un hombre porque era lo que tocaba hacer y se dedicaba exclusivamente de la casa. Eso fue hasta que se decidió estudiar (algo poco frecuente en las mujeres de hace dos siglos) e incluso separarse de su marido. En su nueva vida conoció a la también famosa antropóloga Margared Mead y mantuvieron una relación íntima. Por su propia condición Ruth estuvo siempre muy interesada por la marginación del diferente. Así estudió diversas culturas entonces extrañas de África y América y llegó a la conclusión de que lo que se considera normal no es algo universal y depende de la cultura (ella ponía ejemplos de algunas de esas civilizaciones arcaicas o incluso la Grecia Clásica). Lo que en lugar es lo normal en otro es anormal y por tanto la homosexualidad no tenía por qué ser una enfermedad. Esa nueva visión de la época (no exclusiva de ella) de colocar la cultura por encima de la biología abrió un camino para la esperanza de los homosexuales marginados ya que las actitudes homófobas eran así entendidas como actitudes culturales, no de nacimiento ni predeterminadas en el ser humano, con lo que eran susceptibles de cambiar conjuntamente con el avance cultural. Realmente no se equivocaba y creo que estaría contenta hoy en día si viera que en ciertos países existe incluso la posibilidad de casasrse y adoptar. Su labor investigadora cristalizó en muchos estudios y libros. Por aquí se encuentra uno titulado El crisantemo y la espada que fue uno de los primeros en los que un occidental estudiaba los patrones culturales de los japoneses desde un punto de vista antropológico. Es un libro muy famoso aunque no tenga mucho que ver con nuestro tema pero lo menciono por su significación (igual alguien lo conoce) y porque el resto son bastante difíciles de encontrar. Como siempre, sirva esta modesta entrada para homenajear a una figura hoy algo desconocida pero crucial para nuestro destino. De hecho, perdura algo su recuerdo porque vemos arriba que se le dedicó un sello en Estados Unidos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Aniversario de Jane Addams

El 21 de mayo de 1935 murió una de las mujeres que más hizo por los desfavorecidos y que más visibilidad lesbiana proporcionó en aquella época. Jane Addams ganó incluso el Premio Nóbel de la Paz por toda su labor humanitaria. Tras un viaje a inglaterra donde pudo ver una institución de ayuda a los pobres decidió hacer algo parecido en su Chicago natal y así creó la conocida Hull House. En principio acogían a gente desfavorecida y en general a jóvenes de clase obrera y les ayudaban en muy diversos sentidos: había cocinas comunitarias, gimnasios, guardería e incluso alojamiento. La labor era doble ya que la gente que ayudaba adquirió de paso una gran experiencia en lo que hoy llamaríamos asistencia social y desde allí también se hizo una contribución a la docencia ya que se impartieron diversos cursos educativos e incluso hubo formación artística, preferentemente musical. Por si todo esto fuera poco, Jane Addams se dedicó a todo tipo de reivindicaciones. Desde allí luchó para que hubiera una ley de tribunales de menores, la jornada laboral de ocho horas para las mujeres, el sufragio femenino y la igualdad de derechos para negros e inmigrantes. Algunas de estas últimas causas le valieron cierta animadversión porque ya conocemos por ejemplo como estaba en Estados Unidos todo lo relacionado con el racismo mucho antes de que apareciera Martin Luther King. Fuera de ese país alcanzó un gran renombre cuando presidió el Congreso Internacional de la Mujer que se celebró en La Haya y creó la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (en 1919, un período de entreguerras en el que el pacifismo tampoco era muy popular ya que la guerra era algo patriótico y estas reivindicaciones eran tomadas como pasividad a la hora de defender a tu propio país). Toda esta última labor internacional le dio más renombre y, como ya anticipamos, le valió el Premio Nóbel de la Paz en 1931, unos cuatro años antes de su muerte. Llegado este punto os preguntaréis el porqué de su inclusión en nuestra sección de Santoral Gay. Todo lo comentado en esta entrada la convierte en figura importantísima de nuestra época y por lo tanto me parece justo dejar para el final el hecho de que viviera durante casi cuarenta años con Mary Smith, una de las trabajadoras de la citada Hull House. Iban juntas a todos los sitios e incluso pedían en los hoteles una cama de matrimonio. De ahí lo que apuntamos al inicio sobre la visibilidad lesbiana, otra cosa que en aquella época tampoco le granjeó muchas simpatías que digamos. A toda esa labor humanitaria hay que sumarle, por tanto, esa lucha callada por dar normalidad a la condición homosexual. Sin mucho grito elevado (este tema era todavía más tabú en esos años que algunos de los otros comentados) decidió llevar su vida junto a Mary sin ni ningún complejo y sin esconderse con lo cual dio mucho ejemplo y fue por tanto espejo y referencia para muchas lesbianas (y gays tal vez) de esos años. Sirvan estas modestas líneas como homenaje a esta gran mujer, que desgraciadamente no suscitará hoy tantos comentarios como el triunfo de Belén Estéban en el Mira quién baila, pero que como mínimo merece un recordatorio.









sábado, 1 de mayo de 2010

Aniversario de Romaine Brooks

Un primero de mayo de 1874 nació esta artista que vemos a la derecha de la foto con sombrero y look muy masculino. La de la izquierda es también otra artista famosa, la escritora Natalie Barney, con la que mantuvo una relación amorosa durante mucho tiempo y de la que tendremos que hablar también algún día. De momento nos quedamos con Romaine, que alcanzó cierta fama en su momento pero que ha sido después algo olvidada hasta la recuperación y reivindicación hace unos veinte años por parte de feministas y lesbianas americanas. Supongo que desgraciadamente ha ayudado en ese olvido el hecho de ser mujer en un mundo pictórico (y en las historias que se escriben) dominado por hombres. Los recientes estudios "de género" que algunos critican, ayudan como en este caso al redescubrimiento de personas que han ayudado a construir nuestro patrimonio cultural y referencial. En el caso de esta artista es evidente que ayudó a la representación de una mujer algo masculina, con aire independiente y a la vez delicada sin renunciar a cierta feminidad. Esa mezcla aparentemente paradójica para muchos es sin embargo muy lógica y por supuesto que las lesbianas de la época y posteriores han podido hacer suyas esas ideas plasmadas en estas pinturas que se pueden ver en esta entrada. La sensualidad de los desnudos y el glamour que vemos en algunos retratos forman parte de ese legado del que hablan esos nuevos estudios. En esas épocas pretéritas hay que destacar también una gran valentía personal en presentarse como lesbiana y vivir abiertamente con otra mujer, algo en lo que también inciden esas recuperaciones reivindicativas. Recuerdo que hace ya tiempo hice una entrada dedicada a otra artista también recuperada recientemente por estudios lesbianos y feministas: Rosa Bonheur, que sería su equivalente de pintora olvidada en el siglo XIX. Para que no busquéis mucho hacia atrás os dejo aquí el enlace a esa entrada de Rosa Bonheur por si queréis echarle un vistazo ahora que hablamos de las dos. Como por aquí tampoco podemos poner muchos cuadros os invito a ver una composición musical con varios de ellos en un bonito video de youtube. Valga esta entrada, como suelo decir en estos casos, como merecido homenaje a este tipo de personajes que no son tan famosos pero que han contribuido con su granito de arena a ser como somos.

lunes, 19 de abril de 2010

Aniversario de Greta Garbo

Hace unas cuantas semanas que no destaco a nadie en la sección de Aniversarios que llamo Santoral Gay. Estos días no puedo dejar pasar los 20 años que se cumplieron desde la desaparición de este mito cinematográfico. Un 15 de abril de 1990 nos dejó "la Divina" aunque se desde los años 40 ya vivía en un retiro voluntario. Muy pocas personas tuvieron el privilegio de poder verla en los 50 años restantes de su vida y eso aumentó el mito. Al no existir para el mundo en todo este tiempo es como se consideraba desaparecida al igual que ilustres fallecidos tempranos como Rodolfo Valentino, Marilyn Monroe o James Dean. Su opción es en realidad la que tenemos casi todos en la cabeza: queremos que nos toque la lotería para retirarnos. No intentó aprovechar su fama para estirar demasiado la cuerda y es desde luego el mejor ejemplo de una retirada a tiempo en todo el cenit y esplendor de sus 36 años. Su gran rival de la época, Marlene Dietrich, sería un ejemplo contrario pero también con resultado óptimo ya que su madurez fue también muy glamourosa. Son dos ejemplos opuestos y paradojicamente iguales. En medio de esos dos extremos hay toda clase de grados, algunos poco deseables como el envejecimiento nada deseable (a nivel informativo) de Rita Hayworth, con todas esas fotos que le hicieron medio borracha y con una degradación física tan evidente. Poco puedo extenderme de Greta Garbo en una entrada tan corta como la que permite un blog de este tipo y por tanto apenas comento que se cuela en nuestro santoral gay por la ambigüedad sexual de su figura. Se la relacionó con varias actrices de la época e incluso con la mencionada Marlene Dietrich y parece que su rivalidad pudo venir de algún encuentro amoroso entre ellas cuando coincidieron en la Alemania de los años 20 según varias biografías. En algunas películas como La Reina Cristina de Suecia, 1933) también exhibe un look bastante masculino y pronuncia la famosa frase en boca de la Reina de que morirá "soltero". Por alguno de estos detalles ha sido ya considerada para siempre como un icono lesbiano y también coincide en esto con Marlene Dietrich (vaya por Dios, hemos tenido que mencionar a su rival otra vez, no se libra nunca de ella, ja,ja,ja). Para ver un poco más de su biografía podéis mirar por internet la sencilla entrada de wikipedia, siempre a mano para quien no desee profundizar demasiado o visitar otras páginas más temáticas de cine. El blog de nuestro amigo Cinexim también le ha dedicado estos días unas cuantas entradas con fotografías muy glamourosas.

sábado, 2 de enero de 2010

Aniversario de Martha Carey Thomas

De nuestra sección de recordatorios hoy le toca a esta americana que fue una referencia para las mujeres y para las lesbianas de finales del siglo XIX y principios del XX. Nació un día como hoy de 1857 en una familia muy acaudalada y conservadora que reservaba a las mujeres el papel de floreros: pasear, asistir a fiestas... en definitiva actuar como grandes damas. Por ello sentó muy mal en su casa que ella se decidiera ir a la universidad, algo muy bohemio y poco femenino en esos días. Esa fue su primera transgresión que se acompañó al poco tiempo de una relación con otra mujer e incluso al parecer con dos mujeres a la vez como puede leerse en varias biografías. La primera de ellas la acabó dejando para casarse con un hombre y con la segunda, Mary Garret, vivió ya hasta su muerte. La señora Garret fue fundamental para su carrera educativa ya que era muy influyente y consiguió que nuestra protagonista de hoy fuera nombrada rectora del Colegio Universitario de Bryn Mawr. Allí desarrolló su particular filosofía de aplicar la misma dureza que en los colegios masculinos. Esto era una tercera transgresión por ser una idea muy igualitaria y muy avanzada para su tiempo, ya que lo normal era que hubiera niveles bastante más bajos, tal vez pensando que una mujer era inferior o que no necesitaba tantos conocimientos para desarrollarse en su vida. En la educación ya empezaba la desigualdad de sexos y ella fue una de las pioneras en corregir eso. Después de todo lo comentado de sus ideas, ni que decir tiene que se involucró también en cualquier iniciativa igualitaria de la que tuviera conocimiento y entre ellas las campañas sufragistas que se empezaban a movilizar. De hecho, en 1908 fue la primera presidenta de la Liga Nacional para la Igualdad del Voto Femenino y también fue una de las principales impulsoras de las enmiendas para la igualdad de derechos en la Constitución de los Estados Unidos. Podemos acabar reiterando que por su forma de vida constituyó un ejemplo no solo para las mujeres en general sino también para muchas lesbianas en particular. Realmente era para ellas uno de los pocos espejos donde mirarse en aquellos años. Que esta entrada sirva de pequeño pero merecido homenaje a este tipo de personajes hoy más olvidados pero muy importantes para que hoy vivamos como vivimos.

martes, 15 de diciembre de 2009

Dos amigas (The friendly young ladies, 1943) Novela de juventud de Mary Renault


Quisiera hacer una entrada individualizada de esta obra no por ser especialmente importante en su novelística sino porque se trata de una de esas obras primerizas olvidadas y se ha traducido por primera vez al castellano. La joven editorial Egales se encarga desde hace poco de hacernos llegar esos "incunables" para la gente homosexual que no se encuentran en otos lugares excepto en su versión original si la compras en Amazon, y en algunos casos no creo ni que estén muy disponibles. Además me imagino que hacen un esfuerzo extraordinario tal como está la situación del libro ahora mismo. En realidad lo sé de primera mano ya que regentan la librería Cómplices de Barcelona y me lo han comentado en persona. De hecho prácticamente pierden dinero con esta colección concreta de clásicos llamada Otras Voces, si tenemos en cuenta lo poco que se venden y los gastos que han de afrontar anticipadamente para traductores, impresores (con el precio del papel, tinta y demás), compra de derechos de autor, distribución ... Comprar así un libro de estas editoriales independientes se convierte casi en un acto de caridad (ahora viene bien en estas fechas) y en concreto para esta editorial un gran acto reivindicativo de la homosexualidad y un apoyo para que sigan su labor de traernos más clásicos no publicados nunca aquí. La novela, que ya la dejábamos de lado pero lo importante era lo dicho hasta ahora y de ahí la motivación del artículo, se trata de una de esas obras de juventud anteriores a su etapa histórica de la Grecia Clásica que escribió cuando todavía vivía en Inglaterra. Trata de una historia de connotaciones lesbianas (dicen que no hay que decir lésbicas porque tiene connotaciones pornográficas) y tiene el encanto de las narraciones amorosas de corte victoriano o en todo caso muy típica de esa época en Inglaterra. La traducción, por cierto, está a cargo de Alberto Mira, que presentó el año pasado otro libro de cine gay conjuntamente con el mío en otra de las librerías de temática gay de Barcelona, la librería Antinous. Lo dicho, que la Editorial Egales no cierre por la crisis y que siga su labor.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

La caja de Pandora (Pandora's box o Loulou, 1928) de Georg Wilhelm Pabst

A petición de ICO hago una entrada de esta mítica película alemana, muy influyente en esos finales de los años 20 por su mensaje feminista. Comento este filme en mi libro El Celuloide Rosa y además lo coloco en un apéndice final llamado Nuevo Canon con un particular top 30 de las grandes películas de temática homosexual de todos los tiempos según mi pareccer después de haber visto las películas y haber acabado el libro. La coloco adelantadísima en la tercera posición después de Muchachas de uniforme (Maedchen in uniform, 1931) de Leontine Sagan y Un chant d'amour (1950) de Jean Genet porque, como en muchas de las diez primeras, valoro también la valentía de tratar ciertos temas en épocas más difíciles que ahora, aparte de tener el valor añadido de ser pioneras. Cuando un tema ya sido muy tratado pierde parte de su mérito, lo difícil es gritarlo a los cuatro vientos por primera vez, sabiendo casi con toda seguridad que ello te reportará problemas. En esta cinta aparece por primera vez un personaje lesbiano de forma reconocible, una condesa protagonizada por la actriz Alice Roberts que se pasea muy dignamente por la pantalla sin tener un final trágico como era muy habitual en personajes homosexuales masculinos o posteriormente en fememinos hasta los años 60 en que empiezan a cambiar algo las cosas. La condesa enamorada no pasará de todas formas de algún abrazo como vemos en las imágenes pero desde luego fue una gran referencia en su época y no pasó desapercibido ni mucho menos. Aparte de esta consideración, el gran valor del film reside en su discurso de libertad de la mujer para decidir su vida, tanto si quiere vivir sin atarse a los hombres como si incluso desea hacerse prostituta. La actriz principal, Louise Brooks, encarnó a ese personaje revolucionario y por supuesto escandaloso para la época. Hemos de tener en cuenta que las actrices de aquella época (y otras mujeres de profesiones artísticas en general) ya eran consideradas prácticamente prostitutas por el hecho de no estarse en su casita y cuidar al marido, con lo que si encima interpretaban a prostitutas directamente en la pantalla pues ya tenían todos los ingredientes para ser mortificadas. El papel de la condesa fue maquillado posteriormente en algunos diálogos y se convirtió en amiga de la infancia para que no fueran mal interpretados los abracitos. Huelga decir que con los regímenes autoritarios que llegarían en los años posteriores fue directamente prohibida toda ella.

viernes, 10 de julio de 2009

Les filles du botaniste (Las hijas del botánico, 2006) de Dai Sijie

Esta producción francocanadiense del director de origen chino Dai Sijie es una de las grandes películas de temática homosexual de los últimos años y ha pasado también con éxito en la presente edición de la Mostra Lambda Fire!! Dai Sijie se hizo muy popular con su novela Balzac y la joven costurera china, que también llevó al cine en 2002, y con El complejo de Di. Reside habitualmente en Francia (y de hecho esas novelas están escritas directamente en francés) pero los temas y las localizaciones siguen aconteciendo en China e intenta hacer una cierta crítica del atraso y la rigidez de normas que siguen persistiendo en la China, sobre todo en el ámbito rural. En su anterior película había una crítica a la censura maoísta con la persecución de gente que leyera autores occidentales (como el Balzac del mismo título, que se tiene que guardar en secreto) y ahora su mirada va a la intolerancia de la homosexualidad, en concreto del lesbianismo. El retrato es bastante crudo y el final no es muy alentador que digamos pero tampoco vamos a desvelar nada por respeto a quien no la haya visto (¿a qué esperáis?). De todas formas es consecuente con las formas del director chino y se intenta reflejar una situación real. Puede parecer algo maniquea pero desgraciadamente hay comportamientos que incluso se pueden ver en occidente y que por tanto no son del todo irreales ni exagerados. Las actrices protagonistas están perfectas, la escenografía es preciosa y la música exquisita para dar como resultado una producción muy redonda y altamente recomendable.


jueves, 9 de julio de 2009

"Vivere" (2007) de Angelina Maccarone

Estamos ante una de las grandes películas de la Mostra Lambda Fire!! de este año aunque tal vez haya pasado algo desapercibida con el apretado programa. Pero para eso estoy yo aquí, para intentar aclarar el panorama dentro de mis posibilidades en este modesto blog. Se trata de una producción alemana de la directora de origen italiano Angelina Maccarone. Ella fue también la responsable de otro filme con componentes lesbianos, "Fremde haut" (Bajo el velo, 2005), que se aplaudió en muchos lugares y se incorporó merecidamente a todas las historias que se han hecho sobre el cine de temática homosexual (y por supuesto en mi historia del cine "El Celuloide Rosa" donde encontraréis este filme y otras cintas de su contexto alemán). Su nueva cinta me ha parecido incluso más interesante que aquella y se nota que su escritura va ganando con el tiempo y con su experiencia. La historia de tres mujeres de viaje a Rotterdam se irá entrelazando de manera aparentemente ocasional pero tal vez marcada por un destino común algo caprichoso. Formalmente ha conseguido una expresión muy acertada para esta historia, con tres partes diferenciadas que siguen a cada una de las mujeres y que progresivamente componen el puzzle que había quedado incompleto en las anteriores partes. No hay que perder en el futuro la pista de esta gran directora.

miércoles, 8 de abril de 2009

Adiós a Mari Trini

Acabamos de perder a una de las grandes referencias de la música española de los 70 y los 80. Canciones como "Yo no soy esa" o "Amores" forman parte de la banda sonora de esos años. Al contrario de muchos otros artistas de la actualidad fue muy celosa de su intimidad, no hizo un espectáculo de su vida privada y apenas se conocen datos de su trayectoria personal. De todos modos en nuestro blog tiene que aparecer necesariamente la mención de que compartió su vida durante más de 40 años, según referencias, con su secretaria Claudette. No hay apenas fotos de ella pero hemos encontrado una que reproducimos por estas lineas, donde vemos sobre una mesa a Claudette, a la derecha, charlando con Mari Trini y otro amigo. No es un secreto que la canción antes mencionada "Yo no soy esa" fue considerada algo ambigua en su momento. El hecho de que no se casara también dio algo que hablar, sobretodo en aquellos años tan mojigatos e hipócritas . Es interesante la letra que habla de que la persona protagonista de la canción no es en realidad lo que aparenta. Su independencia respecto de los hombres y su forma moderna de vivir sirvió de modelo para muchas otras mujeres (y lesbianas, ¡cómo no!) aunque ahora pueda parecernos exagerado pero realmente los que somos más jóvenes tendríamos que haber estado en aquella época para ver lo difícil que era poder vivir como uno quería. No es casualidad que hace poco que el gobierno murciano, donde había nacido, le concediera un premio a la "Lucha por la Igualdad". Como nos ha dejado con la misma sencillez y discreción con la que vivió merece este modesto homenaje pero también una visita a su discografía, moderna y avanzada para la época.