Mostrando entradas con la etiqueta Sergei Parajanov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergei Parajanov. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2009

Sergei Parajanov (1924-1990)

En la entrada anterior se dijo que Sergei Parajanov estaba considerado entre los mejores directores de todos los tiempos. Demos una breve panorámica de su obra. Nació en 1924 en Georgia, de padres armenios, y esta pertenencia a una etnia minoritaria hoy en dia ( y masacrada por todos los lados: Rusia y Turquía) le hizo sensible a un cierto nacionalismo que reflejó en su trabajo. Como dijimos también, fue encarcelado por varios cargos y entre ellos influyó el hecho de ser homosexual, con lo cual no es de extrañar que tenga predilección por las minorías en general. Con su estancia en la cárcel y el posterior hostigamiento policial apenas le quedó tranquilidad para acabar un par de filmes más que añadir a su corta filmografía antes de su muerte en 1990. Incluso hasta hoy permanece silenciado y de hecho su nombre no es muy conocido excepto por estudiosos y fans del cine. Aún así, por su perspectiva formal innovadora, tuvo mucha más influencia de lo que se pudiera pensar en la pintura e incluso en la literatura de su época. Sus cuatro largometrajes que nos han llegado son Los corceles de fuego (1964), también conocido en algunas partes como La sombra de nuestros antepasados, El color de las granadas (1968) comentado en la entrada anterior, La leyenda de la fortaleza de Suram (1984) y Ashik-Kerib (1988). Un director a recuperar, lo cual es posible con un fantástico "pack" de dvd que acaba de salir a la venta.











jueves, 10 de septiembre de 2009

El color de las granadas (1968) de Sergei Parajanov

Decíamos ayer...
Hola de nuevo a todos. Empiezo con una película muy olvidada pero que está entre las mejores de todos los tiempos según muchos expertos. Se puede ver por fin gracias a los "packs" que se están editando últimamente, que recuperan muchas joyas que eran difíciles de encontrar. No solo se vive de novedades. Se trata de una película hipnótica donde lo que predomina es la sugerencia de las imágenes. No estaría por ello muy lejos de experimentos surrealistas al estilo de Buñuel pero aquí hay una voluntad más realista de contar historias del pueblo armenio y georgiano. Por las fotografías que vemos, ya nos damos cuenta del sentido folclorista y también nacionalista que quiere plasmar este director. Parajanov tuvo por ello dificultades en el seno de esa centralista y dictatorial Unión Soviética. De hecho fue condenado en 1973 a prisión por varios delitos conjuntos y entre ellos (y ahora entenderéis mejor porqué estaba hablando tanto de esta película) por homosexual. Acabó saliendo de la cárcel después del clamor popular, no solo dentro de la U.R.S.S. sino en toda Europa, pero aún así siguió siendo asiduo a las comisarías por cualquier excusa y apenas le dejaron tranquilo. Así no es de extrañar que realizara solo cuatro largometrajes en toda su carrera, que por cierto caben de sobra en un solo "pack" como el que acaba de publicar Divisa. Realmente imprescindible para entender mejor el cine europeo y conocer a este director que está reconocido por muchos entre los 10 mejores de todos los tiempos al lado de Bergman, Fellini o Kurosawa. Haremos tal vez otra entrada para hablar más de él y de sus otras tres películas.