Mostrando entradas con la etiqueta Noticias LGTB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias LGTB. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Gran lección de Conchita Wurst contra los ataques homófobos


Conchita Wurst no solo ha ganado el Festival de la Canción de Eurovisión. También ha ganado una pequeña batalla a la homofobia. Su discurso en el escenario y todas las declaraciones posteriores destilan inteligencia. Habla de libertades sin ira como aquella canción española y cuando se le pregunta por los ataques homófobos de Rusia, Bielorrusia, Ucrania o del cantante armenio contesta con ironía y prefiere quedarse con lo positivo. Piensa que si ha recibido votos de esos países, básicamente del público, es que hay mucha gente que no piensa como querrían las autoridades (los rusos somos así, dicen) y que por tanto la homofobia no es una parte natural de un ruso que la lleva de nacimiento. Hay unos cuantos, muchos, por lo menos un 10% -por redondear- como en todas partes que no son "así".

Después de oír todas esas declaraciones homófobas y de gente en la misma España que dice estar harta de ver solo gays en la pantalla de televisión (Jorge Javier Vázquez, Jesús Vázquez, Boris Izaguirre, Jaime Cantizano -según muchos-, Víctor Sandoval...) se demuestra que la lucha por la igualdad está lejos de estar terminada y que hay motivo para continuar. De ahí la importancia de que gente como Conchita vaya saliendo con continuidad y se siga hablando del tema. Y es que parece que la homofobia sea una discriminación como de segunda categoría. Algunos eurofans pusieron el grito en el cielo ante las declaraciones del representante armenio Aram Mp3 pero muchos otros se apresuraron a decir que Eurovisión es un festival solo de música y que las palabras de Aram eran disculpables por la realidad cultural de su país. No lo tengo muy claro y seguro que si cambiamos la palabra "gay" por "negro" por "judío" o incluso por "mujer" (en otro contexto y otras frases) en lo que dijo es posible que incluso hubiera sido expulsado: "Cuando paso por un parque donde hay (negros) acelero mi coche para que no verlos y que no me peguen nada" o "No sé como reaccionaré cuando me encuentre con (un negro) en el escenario". Parece fuerte ¿no? Pues eso, como dijo "gays" y "Conchita" pues ya no es para tanto.

Y ya que hablamos más arriba de España, he de decir que en la prensa ha habido un cierto tufillo que no sé como calificar en contra de Conchita Wurst. Sin ver el desarrollo del festival (porque se nota a la legua)se ha supuesto ya que Conchita ha ganado única y exclusivamente por la barba. Ya esgrimí argumentación en contra de esto en la anterior entrada por lo que no lo voy a repetir pero me parece bastante irresponsable como periodistas. No decían Conchita casi nunca sino que hablaban sin parar de "la mujer barbuda". También había cierto cachondeíto cuando la llamaban Conchita Salchicha (por lo de Wurst) pero no oí a nadie hablar de los holandeses como los "pardillos comunes" (que es la traducción literal de Common Linnets en referencia a un pájaro) o de los gemelos-gemelos (Twin Twin) franceses ni ninguna broma con el apellido del armenio Aram Mp3. Josep Sandoval hizo concretamente en La Vanguardia un artículo excesivamente feroz y empezó diciendo que no era serio que ganara una mujer barbuda (como si él fuera serio) y continuó con la bromita de la salchicha y la concha pero todo en un tono bastante despectivo. Y así cosas parecidas en casi todos los medios.  Creo que solo ví un artículo En El Periódico de Catalunya más o menos serio de una socióloga aunque tal vez también hubo otros más respetuosos porque no lo he leído todo.

¡Viva Conchita Wurst! Personajes como ella son necesarios para darnos cuenta de lo que nos rodea y para identificar claramente a los homófobos. Hagamos también el mismo ejercicio de antes para todos estos artículos que aparentemente son "cachondos" y cambiemos  otra vez gays, barbudos y travestis por negros, judíos o mujeres; veremos que no son tan "graciosillos" como parece y saldrían frases como: "No es serio que participen (negros, judíos, mujeres...) en un festival de la música", "No deberían de salir tanto por televisión (negros, judíos, mujeres...)", "Que muestren esa imagen festiva hace daño a sus propios colectivos (de negros, judíos, mujeres...)" Por no hablar de hacer también ese ejercicio con declaraciones de personajes rusos: "Ver (mujeres, negros, judíos) es malo para nuestros niños", "Los (negros, judíos) van a acabar con la civilización", "Los (negros, judíos) son un peligro para nuestras familias". Lo dicho, que con unas palabras parece super fuerte y ofensivo pero lo otro es solo un poco de cachondeíto sin más.

Lo último, y ya es el colmo, es lo que ha dicho un patriarca montenegrino: que las inundaciones de Serbia y Bosnia son un castigo de Dios por la victoria de Conchita en Eurovisión y un aviso de lo que puede pasar si hay desviaciones de la moral cristiana. Digo yo que entonces las inundaciones hubieran sido en Austria ¿no? o en Dinamarca por ser el lugar donde ganó   En fin, queda claro que la lucha no puede parar.

sábado, 22 de febrero de 2014

Los homosexuales somos bichos satánicos

No es nada nuevo y, como vemos en la foto, se llevan produciendo desde hace mucho tiempo manifestaciones en ese sentido. Hace apenas unos días un dirigente africano (me da grima decir su nombre y su país) se descuelga con esta retahíla: "hay que combatirlos como a los mosquitos porque pueden traer la extinción de la humanidad" "solo pueden transmitir la lepra, la gonorrea, la tuberculosis y otras bacterias perjudiciales para la existencia humana" "tienen comportamientos satánicos" y los países que lo consienten "quieren imponer sus culturas impías y decadentes y sus libertades desenfrenadas".  No me encuentro ni con ganas de contestar porque no merece la pena. Habría que decirle por ejemplo que la extinción humana queda muy lejos, que el verdadero peligro es la superpoblación y la escasez de alimentos... pero para qué nos vamos a molestar ante alguien que lo tiene todo tan claro. Pero no crean que esto es algo lejano. Recordemos que por aquí dijo el pepero Alberto Fernández Díaz algo parecido en el sentido de que que los gays no garantizaban la supervivencia de la raza humana. Para que luego digan que ya está casi todo normalizado. Ahora que lo pienso, acabo de abrir un blog sobre el género del terror, o sea que algo satánico sí que me estoy volviendo ¿tendrán razón y todo? .

sábado, 8 de febrero de 2014

Google se suma a la reivindicación gay en Sochi

En la anterior entrada hacía una reseña sobre las polémicas declaraciones del alcalde de Sochi, que si lo que buscaba era silenciar toda referencia gay en sus Juegos (bueno, los Juegos Olímpicos son de todos nosotros) ha conseguido lo contrario. Hay muchas voces, incluidas Premios Nobel, que claman al cielo por las declaraciones de este tipo y de muchos otros dirigentes rusos con Putin a la cabeza. Google ha querido hacer su aportación y con un poco de cachondeíto ha puesto en su página de entrada durante unos días un logotipo de los deportes de invierno con una bandera arcoíris de fondo como vemos arriba. Se agradece.

Un saludo a los 20.000 homosexuales habitantes de Sochi



Obviamente el titular es una mera provocación como respuesta al alcalde de esta ciudad y al mismo Putin. A los comentarios siempre fuera de lugar, y de tiempo, del mandamás ruso se une ahora el alcalde de Sochi declarando que en esa ciudad no hay homosexuales.

La cifra de arriba es una mera suposición que yo mismo me tomo a broma pero aún así es posible que no ande muy lejos de la realidad. Existen unos cuantos estudios por ahí que aseguran que por lo menos entre un 7-10% de la población es homosexual. No voy a ser yo quien haga una valoración de esta cifra porque me imagino que depende de la zona y del grado de libertad que exista para que alguien pueda expresarse como homosexual. Obviamente nadie se va a declarar así en lugares con pena de muerte para estas cuestiones pero no por ello dejarán de serlo.

Sería un debate interesante pero tal vez no llegaríamos a ninguna conclusión fiable. De todas formas si miramos a nuestro alrededor creo que es fácil ver que somos unos cuantos, por decirlo así, y que por muy bajo porcentaje que se quiera dar (0% según el alcalde de Sochi) debe de estar al menos en un 2-3-4 o 5% Si Sochi tiene unos 350.000 habitantes pensemos que habrá unos cuantos gays, lesbianas, transexuales... De hecho alguno hay seguro, y algún ruso se habrá dado cuenta de ello, porque resulta que hay un bar gay llamado Cabaret Mayak (según he encontrado en la página depor.pe)

Sea como fuere, me parece importante darles ánimos desde aquí tanto si son 1.000 como si son 10.000, 20.000 o 30.000. No debe de ser fácil vivir allí en esa situación. Un saludo desde Barcelona.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los crímenes del número primo de Reyes Calderón, Iglesia y homosexualidad


En esta ocasión no voy a hacer una reseña del libro propiamente dicha pero su lectura me ha suscitado una serie de reflexiones relacionadas con la temática principal de este blog que me gustaría comentar.

La novela narra una investigación policíaca en el entorno de una abadía y, como en muchas otras que implican a la Iglesia ya comentadas también en este blog, aparece el tema de la homosexualidad. Por cierto, por no dejar completamente de lado el aspecto literario y policíaco, he de decir que en líneas generales se trata de una trama bastante absorbente, lo cual no es difícil cuando hay un misterio intramuros del estilo "El nombre de la rosa", y la puedo recomendar a todos los amantes de este tipo de novelas.

Entrando ya en el tema gay, creo que hay una serie de ideas que me parecen algo desafortunadas como cuando la jueza protagonista relaciona ya directamente con la homosexualidad un resultado de un resto de sangre con sida en el cuerpo de una víctima, sin pensárselo dos veces ni hacer un análisis de otro tipo de posibilidades. ¿No hay mujeres con sida? ¿tampoco heterosexuales? Pero vamos, esa jueza tiene clarísimo que necesita urgentemente investigar locales gays. Y claro, curiosamente va a uno un tanto extremo en el que se apagan las luces y todos se lo montan con todos. Es tan estereotipado que parece descrito como para que se piense que todos son de ese estilo y que allí se va a lo que se va sin miramientos, sin precauciones y a realizar una megaorgía brutal. Desconozco la intención real de la autora pero tras leer esos pasajes me ha quedado un poso de amargura.

Sin destripar mucho el desarrollo de la trama y su final, también quisiera comentar el hecho de un suicidio de alguien que aparece en la novela por causa de descubrir que un familiar es homosexual y tenerse que exponer a esa "vergüenza" ante los demás. También me parece algo desproporcionado porque los hechos narrados ocurren hoy, no se trata de una novela histórica medieval como la anteriormente mencionada de Umberto Eco. Es verdad que desgraciadamente no es lo mismo ser homosexual en una gran ciudad como Madrid o Barcelona que en una ciudad pequeña o un pueblo pero aún así, tal como se narra, es un poco exagerado. Otro gallo canta con las opiniones que se vierten en la novela de personajes relacionados con la misma Iglesia; ahí no hay nada que objetar porque la realidad es la que es. A pesar de que el mismo Papa Francisco ya ha dejado claro que "quién es él para reprochar nada a los homosexuales" (aunque con algún matiz) está claro que hay muchos más papistas que el Papa.

domingo, 18 de agosto de 2013

Isinbayeva, you're a fucking bitch (uy perdón, quizás no me he explicado bien porque el inglés no es mi lengua materna; quería decir que eres una gran atleta)

El mito ha caído, es falso lo de "mens sana in corpore sano". La pertiguista rusa que ya no voy a volver a  mencionar (ha muerto para mí) habrá de entrenar a partir de ahora también su mente para ser más humana. Antecedentes: Hace unas semanas se aprobó en Rusia una ley anti-gay que prohibe manifestaciones públicas de homosexualidad e incluso un visitante puede ser detenido y deportado si porta algún símbolo gay. Podemos ver diversas agresiones brutales en Rusia por YouTube si tenemos estómago para ello. La atleta sueca Emma Green decidió pintarse las uñas de colores como referencia a la bandera gay durante la clasificación de salto de altura. En principio ningún problema porque no es ninguna reivindicación política (¿ser gay es algo político?) ni comercial (¿es una marca?). Además, como vemos en la foto, no lleva una uña multicolor sino que cada una es de un color diferente, lo cual es algo muy sutil realmente .


Pues bien, la tipa rusa (y otros compañeros y dirigentes de esa semidictadura) se ha molestado y dice que es una falta de respeto a su país, a sus ciudadanos y a su política y que cuando alguien está de visita se tienen que respetar sus tradiciones porque ellos "SON ASÍ", y ella también respeta a los demás cuando va a otros lugares. ¿Perdona bonita? Un campeonato del mundo es una cosa que te conceden y dentro de ese estadio es como si estuvieras en suelo internacional, como una embajada. Ahí no hay pena de muerte, no hay que competir con velo o con burka, las mujeres tienen igualdad de derechos, no se matan toros por diversión en la pista... ( ¿haces todas esas cosas cuando vas a esos países? ¿compites con velo, por ejemplo?) Lo que pase fuera de la pista es otra cosa y ahí no hay mucho que hacer. Pintarse las uñas de colores se ha considerado una cosa grave pero no así que la policía mire hacia otro lado ante agresiones a gays e incluso que se alienten matanzas. Espero que a nadie se le ocurra sacar una bandera gay en un podio porque entonces habrá lapidación.

Lo del título de esta reseña viene porque al día siguiente hubo tantas críticas a las palabras quejicas de la personaja, que decidió salir a decir que se habían malinterpretado un poco sus palabras porque el inglés no es su lengua materna e igual no se había explicado bien. Lo siento mucho pero te explicaste de maravilla y todos sabemos ya lo que eres como persona y ser humano a lo que añades un día después que eres una falsa y una hipócrita; lo tienes todo, guapita.

Acabo ya porque solo se me ocurren barbaridades ante estas actitudes y hasta ahora no había escrito con esta rabia de hoy; lo siento mucho pero alguna vez hay que ser contundente y decir BASTA . Ánimo desde aquí a los gays rusos y a todos los que están en dictaduras que no les permiten simplemente vivir su vida. Y un recuerdo también para los que han muerto en esos países a manos de sus propios hermanos, porque todos somos hermanos ¿no? Bueno, tal vez los rusos no porque ellos SON ASÍ.




miércoles, 30 de enero de 2013

Un jugador de la NBA apoya públicamente el matrimonio homosexual

Se trata de Kenneth Faried, jugador titular de los Denver Nuggets, que ha salido en un programa junto a sus dos madres para apoyar de forma pública las uniones homosexuales. "Nadie me puede decir que no se pueden tener dos madres porque yo las tengo" ha dicho en esa declaración. Sabemos que no haría falta ningún acto de este tipo si todo estuviera normalizado pero no es así y cada día oímos declaraciones desafortunadas a este respecto, empezando por los políticos. Así que lo celebramos como gran gesto, más si cabe en el seno del deporte de élite donde no abundan precisamente este tipo de apoyos.



domingo, 11 de diciembre de 2011

La tenista Renée Richards, otro caso de transexualismo en el deporte

Seguimos con nuestro monográfico de estos días dedicado a figuras transexuales en el deporte. Hoy le toca al mundo del tenis, una disciplina que ha hecho mucho en favor de la visibilidad gay gracias a gente como Martina Navratilova. Y precisamente nuestra protagonista de hoy llegó a ser también entrenadora de la mencionada tenista checa (luego nacionalizada estadounidense). Renée Richards nació como Richard Raskin y jugó desde pequeño al tenis. Llegó a ser comandante de la Marina en Estados Unidos, se casó con una mujer y tuvo un hijo pero todo ello parece que fue un intento por aparentar ya que según cuenta en un libro se sentía mujer desde pequeño e incluso había acudido a varios psiquiatras para tratar de "solucionar" lo que consideraba un problema.


Finalmente con más de cuarenta años se decidió a ser lo que verdaderamente era y tras una operación reapareció en el tenis pero ahora femenino. Tras obtener varios triunfos hubo protestas por parte de muchas tenistas y el caso llegó a los tribunales. La Corte Suprema de Justicia le dio la razón y todavía pudo jugar unos añitos más a pesar de su edad avanzada en esa época. Tras su retirada no se desvinculó del tenis y ya hemos apuntado que llegó incluso a entrenar a la gran Martina Navratilova. Más allá de sus méritos deportivos destacamos en nuestro blog su lucha personal por los derechos transexuales, que ella misma se ha encargado de inmortalizar en dos libros, "Second service" y "No way Renée". De su primer libro se ha llegado a producir una teleserie con la mismísima Vanesa Redgrave encarnando su figura.


lunes, 5 de diciembre de 2011

Andreas Krieger, antigua Heidi Krieger

Seguimos con más casos de transexualidad. En la entrada anterior aludimos de pasada a ciertos casos extremos que acontecieron con atletas de la antigua Alemania Oriental, la famosa RDA que ganaba medallas en atletismo femenino como churros, y aquí tenemos un ejemplo de ello. El mismo protagonista, ahora Andreas Krieger, denunció que se pasaron con las hormonas y que lo convirtieron en hombre. Supongo que no debió de ser así del todo porque si alguien es mujer, y se siente realmente mujer, no va a dejar de serlo porque en un momento determinado le salga algo de bigote por temas de dopaje y excesos de hormonas (vamos, digo yo, pero esto es ya una opinión personal desde el desconocimiento de aquellos procesos dopantes). El caso es que ahora es hombre e incluso se ha casado con una mujer. Podríamos poner otros muchos casos pero este me ha parecido muy evidente y sintomático por cómo ha acabado. Seguro que muchas atletas de aquella RDA también se pasaron en esos "tratamientos" (y se puede ver en muchas fotos) pero todavía siguen siendo mujeres. No es un caso de risa precisamente y vemos que en algún caso ha tenido consecuencias pero a veces es inevitablemente una ligera sonrisa cuando observamos fotos antiguas de aquellas lanzadoras de peso, jabalina, disco... e incluso corredoras o saltadoras de la Alemania Oriental.






sábado, 3 de diciembre de 2011

Balian Buschbaum, antigua Ivonne Buschbaum

Ya que hablamos en la entrada anterior del primer futbolista transexual conocido, vamos a dar un repaso en los próximos días a otros casos de reasignación de sexo (parece que es ahora más correcto que "cambio de sexo" porque no es que uno quiera cambiar como capricho sino que decide ser exteriormente lo que ya era de por sí interiormente). Un caso relativamente reciente es el de la pertiguista alemana Ivonne Buschbaum que ahora responde al nombre de Balian.

Desde hace tiempo había un cierto "recochineo" con las famosas mujeronas de la antigua Alemania Oriental (ha habido chistes en películas como en "Top Secret" donde en un estadio se anunciaba el equipo femenino de ese país y salían tiarrones con bigote y barba directamente) pero después de algún caso escandaloso de excesos de hormonas y prácticas dopantes vergonzosas, hay hoy ejemplos que nada tienen que ver con aquello y responden mejor a esa "reasignación de sexo" más natural. Es el caso de nuestro protagonista de hoy. Y para ver esa diferencia con las aludidas atletas de la RDA tenemos aquí abajo unas bonitas fotos que pueden demsotrar perfectamente que lo suyo no ha sido un cambio veleidoso. Realmente es ahora un chico estupendo y parece que efectivamente ha debido ser realmente así, y sentirse así, toda su vida a pesar de haber nacido mujer, tal vez por accidente. Valiente Balian.






martes, 29 de noviembre de 2011

Transexual integrado en una selección de fútbol

Un equipo de Oceanía como Samoa Americana tiene todas las papeletas para pasar absolutamente desapercibido en el contexto del fútbol mundial pero muy al contrario es una fuente de noticias. Hasta hace unas semanas tenía el dudoso "honor" de ser el peor equipo del mundo porque no había ganado ningún partido en su historia y además había cosechado la derrota más abultada, 31-0 ante Australia. Aún sigue siendo uno de los peores pero ya puede presumir de un triunfo, 2-1 ante Tonga y un empate, 1-1 ante Islas Cook.



Esa inusitada buena racha es bastante noticiable de por sí pero además viene aderezada con un aliciente. El central Johnny Saeula se ha convertido en el primer transexual de la historia de este deporte (el segundo de la foto por la derecha). No sé si la noticia es especialmete positiva o no para el colectivo LGTB (Lesbiano,Gay,Transexual y Bisexual) aunque por lo menos da visibilidad al asunto en un deporte tan reacio a sacar estos temas a la luz (ver el artículo dedicado al primer futbolista gay de la premier que acabó en suicidio).


Digo lo de negativo porque en realidad este chico se siente chica y así vive su vida pero durante unas horas tiene que "volver" al género que rechazó para poder seguir jugando (y por cierto, parece que lo hace bien). Por otro lado también podría verse como una buena noticia si tenemos en cuenta que muchas chicas reivindican poder jugar en equipos masculinos si realmente son igual de buenas que ellos pero me da a mí que en este caso juega simplemente por imperativo legal, porque nació chico y no quieren acceder a su nueva identidad, y para nada por acceder a ningún deseo personal de él. Ya véis que la noticia me suscita diversas interpretaciones dependiendo del lado que lo mire, por ello he dicho que tiene una doble vertiente positva-negativa. Hace poco también hubo un revuelo muy grande por el caso de la atleta sudafricana Caster Semenya y tampoco tengo una opinión muy clara al respecto. Habrá que hacer alguna entrada más sobre deportistas que han cambiado de sexo, que hay unos cuantos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Duran Lleida paga la terapia de conversión de dos pingüinos gays



Obviamente el titular es una broma pero así enlazo estos dos despropósitos. Del político mejor no hablar mucho para no hacerle propaganda pero para quien no lo sepa hay que decir que se manifestó a favor de las terapias de conversión para "volverse" heterosexual y que al igual que hay gente que a cierta edad "sale del armario" también hay que ayudar al que quiera "curarse".


Estos dos pingüinos que actualmente están en Canadá no han pedido esa conversión pero los van a separar para ver si procrean con alguna hembra ya que están en peligro de extinción. Creo que hay algo que se llama inseminación artificial (¡anda que no probaron veces con Copito de Nieve!) pero me imagino que con este mundo en crisis prefieren no gastar dinero. De todas formas igual se gastarán más en los traslados. Ha habido una cierta reacción adversa por parte de varios colectivos al conocerse la noticia pero los zoologos han asegurado que será provisional y que después de criar con hembras (si lo hacen) los volverán a poner juntos.


Duran Lleida seguro que pone dinero para que "se conviertan" y olviden su etapa gay (creo que dijo también algo así sobre "etapas") pero pedirá que no los llevaran al zoo de Andalucía porque allí se pasarían todo el día en los bares con su dinero.

sábado, 16 de abril de 2011

El toro de Osborne, nuevo icono gay. Ya no le gustan las vacas


Así amaneció hace unos días el símbolo taurino en Mallorca. Al parecer no fue obra del colectivo gay sino que se enmarcaba en diversos actos antitaurinos que se estaban llevando a cabo allí y tuvieron la idea de aprovechar los colores del arcoiris para hacerlo más llamativo, y de paso provocar un poquito a ese mundo que se supone tan reaccionario y bastante machista. No tiene mucha más significación pero me ha parecido interesante como entrada, por lo menos estéticamente hablando. Parece menos fiero ¿no?

lunes, 21 de marzo de 2011

David Walliams y Matt Lucas de Little Britain. Pequeños apuntes biográficos

Estos dos hombres son los artífices de Little Britain, una de las mejores series de humor británicas de los últimos años, digna sucesora de las míticas de Monty Phyton, Benny Hill o de más recientes como Mister Bean. Hemos hablado en las entradas anteriores de sus creaciones artísticas y de su nuevo proyecto aún inédito por aquí Come fly with me y nos hemos reservado una última entrada para un breve apunte personal que tiene bastante que ver con nuestro blog.

David Walliams (no es un error, cambió la i de su apellido original Williams por motivo artístico) ha escrito una serie de libros infantiles acerca del travestismo. Su primer título fue The boy in the dress y ha continuado con Mr. Stink y Billionaire boy. Nos parece una empresa de cierta valentía ya que no es muy habitual esta temática para público infantil. Intereconomía tendría para bastantes debates exaltados y seguro que los insultos de "guarra" y "zorra" a la consellera de la Generalitat de Catalunya Marina Geli por unos folletos sobre la masturbación en la infancia quedarían cortos para el actor británico. Vemos que David Walliams incluso acude vestido de travesti (su personaje Emily en Little Britain) en las promociones de su libro. Un hurra por esa idea normalizadora. Hay que decir que David Walliams no es gay a pesar de hacer muy bien este tipo de papeles y se le conocen unas cuantas relaciones heterosexuales que incluyen alguna componente de las Spice girls. Actualmente está casado con la modelo holandesa Lara Stone.

Matt Lucas sí es gay y llegó a casarse con un tal Kevin McGee en una ceremonia oficiosa (foto de abajo) ya que en Inglaterra no es legal el matrimonio homosexual. Estaban ya separados cuando Kevin McGee apareció muerto. Sea por esta visibilidad de su boda o por la proliferación de personajes homosexuales en sus series lleva varios años apareciendo en la lista de Gays Británicos más influyentes, incluso muy por encima de otros más famosos como Elton John, George Michael o Neil Tennant (de los Pet Shop Boys). Precisamente el duo cómico protagonizó el videoclip I'm with stupid del duo musical y también están colaborando últimamente en muchos proyectos dada su pupularidad. El humor es un buen vehículo para plantear ciertos temas y llegar de manera más popular a todos que si se dirimen seriamente en una butaca de entrevistas. ¡Larga vida a los nuevos reyes del humor británicos!

domingo, 13 de febrero de 2011

Manuel Neuer, portero de Alemania, sale del armario y anima a todos los gays a hacerlo

Al portero titular de Alemania en el pasado mundial, compañero ahora de Raúl en el Shalke 04, lo vimos muchas veces en las repeticiones del partido contra España encajando aquel gol de Puyol en las semifinales (ver foto más abajo) y ahora está siendo noticia por haber declarado públicamente su homosexualidad.

A pesar de que pueda parecer una noticia sin la mayor importancia, y así debería de ser, en realidad es todo un bombazo porque hasta este momento ningún futbolista lo había hecho excepto un caso aislado y ya olvidado de finales de los 70, el inglés Justin Fashanu, que encima acabó en suicidio.

De aquel caso hice una entrada curiosamente también en febrero del año pasado porque se celebró en el barrio de Sant Andreu de Barcelona un partido homenaje a aquel valiente en el día de su nacimiento, 19 de febrero. Podéis acceder a aquella entrada clicando en esta parte de diferente color ya que ahora adquiere un poco de actualidad. En aquella reseña también consignamos la poca participación de futbolistas famosos de la Liga Inglesa por temor a ser encasillados, así que observamos que la homofobia en el deporte se ha mantenido intacta durante años mientras en la sociedad iba en retroceso.


Ojalá que el caso de Manuel Neuer no sea tan dramático y sirva como un atisbo de esperanza. Si en un mundo tan machista y homófobo como el fútbol se puede ver un poco de normalidad se habrá ganado bastante. Tenemos casos también recientes pero en otros deportes como el jugador de rugby Gareth Thomas al que también le dedicamos una entrada hace un tiempo, por no hablar de Greg Louganis en saltos de trampolín o de ciertas tenistas lesbianas como Navratilova. Como ejemplo de que no todo será un camino de rosas tenemos esta fotografía de abajo ridiculizando un poco a Manuel Neuer y ya circulan chistecitos acerca de quién le tirará una pastilla de jabón al suelo en las duchas.


Tenemos también unas declaraciones del representante del famoso futbolista alemán Michael Ballack, que ha dicho que la selección de ese país está plagada de mariquitas y que ya no juegan con la fuerza que les caracterizaba. Suponemos que todo ello es una rabieta porque le quitaron la capitanía y puede que no vuelva a ser seleccionado. Pero vamos, que si todo el que juega bonito y fino es gay entonces el Barça y la selección española está lleno de homosexuales, por no hablar de Messi, Ronaldo o Iniesta, que serían super gays(ja,ja). En fin, esperemos que cunda el ejemplo, simplemente por normalidad no porque nos tenga que interesar más o menos, ya que cada uno es libre de decidir lo que quiera.

viernes, 11 de febrero de 2011

La Gioconda, mitad hombre mitad mujer

Según últimas investigaciones, el famoso cuadro de Leonardo Da Vinci tiene rasgos de Lisa Gherardini (de ahí lo de Mona Lisa) y del amante del pintor: Gian Giacomo Caprotti. Ese muchacho trabajó en su taller y se dice que estuvieron juntos durante más de veinte años. Era uno de sus mejores ayudantes y parece que también el preferido en otros ámbitos. Podemos ver su apariencia física en los dos cuadros de abajo que representan a San Juan Bautista, en los que Caprotti fue modelo totalmente confirmado. Los nuevos estudios ven claros rasgos del muchacho reproducidos en La Gioconda (nariz, ojos y boca). La enigmática sonrisa adquiere un nuevo elemento de morbo ante esa dualidad. Con esta hipótesis también se aclara, de momento, otro enigma que escondía el cuadro y es que en las pupilas de esa señora, señor o travesti Leonardo había pintado dos letras: L y S. Durante años se especuló con algún apellido oculto de la tal Lisa Gherardini o con otro nombre de otra dama pero ahora parece explicarse que la L corresponde efectivamente a la tal Lisa y la S al amante del pintor que era por todos conocido como El Salai. Igual dentro de unos años hay una nueva explicación porque todo lo que rodea a Leonardo es altamente misterioso. Lo que parece claro es que la condición sexual de todo artista sí tiene influencia directa en su arte, en contra del pensamiento de ciertos estudiosos que siempre quieren esconderlo todo y nunca mencionan la homosexualidad de Lorca, Proust, Genet, Murnau, Miguel Angel o Leonardo, entre muchos otros, como parte explicatoria de su obra. Y que conste que lo del amante de Leonardo lo ha dicho el alto directivo de Patrimonio Cultural de Italia que se encargaba de este nuevo estudio, o sea que no es ninguna salida de tono de algún estudioso gay ni ninguna apropiación de la comunidad gay. Entre unas cosas y otras tenemos "Códigos Da Vinci" para rato.

jueves, 13 de enero de 2011

Museo de Historia Gay en San Francisco

San Francisco se convierte hoy en la segunda ciudad en acoger un museo de historia LGTB (lesbianas, gays,transexuales y bisexuales) junto a Berlín. El lugar escogido no podía ser otro que el famoso barrio de Castro, históricamente epicentro de numerosos acontecimientos claves en la historia de las reivindicaciones gays y popularizado para todo el público tras la película Mi nombre es Harvey Milk. Precisamente este pionero activista es, a pesar de estar fallecido, doblemente responsable de la apertura del museo ya que su vinculación al barrio ha sido decisiva para la ubicación y la película antes mencionada tuvo allí una exposición durante un cierto tiempo y, dado el éxito de público, se vio que era viable hacer incluso un museo más global sobre la homosexualidad. La intención inicial será la de visualizar todas esas luchas iniciales tan duras que ahora pueden parecer más sencillas dados los tiempos que corren (en algunos pocos países, todo hay que decirlo) pero que en aquella época eran toda una heroicidad, y baste el ejemplo del propio asesinato de Harvey Milk para ilustrarlo. Con el tiempo se ampliarán las actividades y exposiciones y también habrá de servir como centro de documentación para todo el que quiera realizar algún trabajo o investigación que hoy solemos llamar "queer". Deseamos suerte a ese museo y sobre todo que sirva de ejemplo para proyectos parecidos en otras ciudades.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Revista Lambda nº 74

Ya ha salido el número de otoño de la Revista Lambda, con algo de retraso (¿la crisis?) pero por lo menos no ha desaparecido. Contiene diversos artículos sobre la historia del casal Lambda, el Pride 2010, los 40 años del movimiento de liberación homosexual. En el apartado cultural tenemos las novedades literarias y cinematográficas (con especial incidencia en el estreno de "Contracorriente"). Mi entrega seriada de la historia del cine de temática homosexual trata del cine de los años 60 en Hollywood y en ella hablo de cintas como La Calumnia, Éxodo, Tempestad sobre Washington, La escalera, Reflejos en un ojo dorado, La zorra y The gay deceivers. Se empezaba a tratar tímidamente personajes gays pero habrá que esperar a los tiempos que siguieron a las revueltas de Stonewall en 1969 para que todo se revolucione.



viernes, 2 de julio de 2010

Mostra Fire!! 2010

La Mostra Lambda de Cinema Gay y Lesbiano de Barcelona, rebautizada como Mostra Fire!! llega a su 15 edición. Como cada año, coincidiendo más o menos en la fecha del orgullo gay, el Casal Lambda hace un esfuerzo por ofrecer cine de temática gay. Como señalaron en la inauguración el presidente del Casal y el director de la Mostra, todavía es necesario un festival de este tipo porque no hay ni mucho menos normalidad. Algunos políticos de hoy en día siguen considerando la homosexualidad como una enfermedad y están muy recientes algunas declaraciones de médicos y psicólogos al respecto. Recuerdo que hace poco se dijo que era posible curarla. A nivel comercial también es evidente que muchas de estas películas no llegan a las salas. Como muestra un botón: el año pasado una película española, Ander, (clicar en el título de color para ver la crítica) fue la más aplaudida pero un año después todavía está por estrenar, y eso que ganó unos cuantos premios. A las grandes pantallas han llegado Brokeback Mountain, Transamérica y otras pocas más pero la gran mayoría quedan para estos festivales pequeños (o grandes como Sundance). Tenemos un caso bastante sangrante con el filme I love you Philip Morris que también lleva unos años parado a pesar de tener el atractivo comercial de Jim Carrey y Ewan McGregor. Así que la pregunta de porqué sigue siendo necesaria una muestra de este tipo queda bastante contestada. Para el director del festival, Joako Ezpeleta la respuesta era todavía más simple (y no menos contundente): cuando en las televisiones se pasen estas películas a las seis de la tarde entonces será hora de plegar. Aparte de que muchas de estas cintas no se van a poder ver más por aquí (salvo en los otros festivales que hay por España)lo bueno de esta Mostra en concreto es la variedad y la calidad. Se podrán ver filmes y documentales franceses, alemanes, daneses, finlandeses, holandeses, peruanos, argentinos, uruguayos, canadienses, estadounidenses e incluso chinos o israelíes. Entre ellos también acumulan varios premios de festivales propiamente gays y otros internacionales de prestigio como Cannes, San Sebastián o Sundance. Los que estéis cerca de Barcelona podéis pasaros por el Instituto Francés de Barcelona o por alguna de las otras sedes de esta Mostra que promete. Os dejo aquí el enlace de su página con la programación. Si queréis dar un vistazo a las películas del año pasado que comenté (y que siguen siendo casi novedad ya que, como he dicho, la mayoría ni se han estrenado ni se estrenarán) las podéis ver en las etiqueta de la derecha Mostra Lambda 2009 o clicando aquí.

jueves, 29 de abril de 2010

Tango queer

La semana pasada leí que en Buenos Aires se viene celebrando desde hace unos años un Festival de Tango Queer con bastante éxito. No me extrañaría que se importara aquí con el boom de los bailes de salón que hay en los últimos años. Un baile tan sensual e incluso "sexual" es un reclamo bastante fuerte para todo tipo de parejas y así se vio hace unos años al otro lado del charco. Parece ser además que en sus orígenes era un baile que mayoritariamente se practicaba entre hombres. Se dice que nació en los burdeles de finales del siglo XIX (la fecha redonda de inicio se suele marcar en 1880) y que los hombres bailaban así entre ellos mientras esperaban su turno. Ese origen digamos "arrabalero" es el que dota a esta danza de su condición popular, muy alejada obviamente de bailes aristocráticos y más puritanos como el vals. Esa visceralidad la hace desde luego atractiva para el mundo homosexual. Como vemos en las fotos está abierto a hombres y mujeres y a todo tipo de parejas sin discriminación alguna. Decir también que ese Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires no es único y existen otros eventos similares en Argentina y en algún que otro país. No soy muy entusiasta del baile en general con lo que no puedo extenderme demasiado en ello sin mostrar carencias técnicas o de vocabulario. Simplemente me ha llamado la atención el descubrimiento de este evento con lo que mejor lo dejo así por hoy. Los que sí seáis más
entendidos podéis investigar por internet empezando por la página de Tango queer o por su perfil de Facebook (¡qué moderno!)