Mostrando entradas con la etiqueta Conchita Wurst. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conchita Wurst. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Hasta el cardenal de Viena bendice a Conchita Wurst


Si no lo veo no o creo. Primero el mismísimo Papa de Roma dice que quién es él para decir algo malo de los homosexuales y ahora el Cardenal de Viena nos sale con algo como que todos somos hijos de Dios y que si Conchita es así será porque lo ha querido él y que le desea mucha suerte en esa vida que le había tratado tan mal hace unos años. Aprended Rouco Varela y demás intolerantes que pisoteáis la palabra de vuestro Dios Misericordioso.

Gran lección de Conchita Wurst contra los ataques homófobos


Conchita Wurst no solo ha ganado el Festival de la Canción de Eurovisión. También ha ganado una pequeña batalla a la homofobia. Su discurso en el escenario y todas las declaraciones posteriores destilan inteligencia. Habla de libertades sin ira como aquella canción española y cuando se le pregunta por los ataques homófobos de Rusia, Bielorrusia, Ucrania o del cantante armenio contesta con ironía y prefiere quedarse con lo positivo. Piensa que si ha recibido votos de esos países, básicamente del público, es que hay mucha gente que no piensa como querrían las autoridades (los rusos somos así, dicen) y que por tanto la homofobia no es una parte natural de un ruso que la lleva de nacimiento. Hay unos cuantos, muchos, por lo menos un 10% -por redondear- como en todas partes que no son "así".

Después de oír todas esas declaraciones homófobas y de gente en la misma España que dice estar harta de ver solo gays en la pantalla de televisión (Jorge Javier Vázquez, Jesús Vázquez, Boris Izaguirre, Jaime Cantizano -según muchos-, Víctor Sandoval...) se demuestra que la lucha por la igualdad está lejos de estar terminada y que hay motivo para continuar. De ahí la importancia de que gente como Conchita vaya saliendo con continuidad y se siga hablando del tema. Y es que parece que la homofobia sea una discriminación como de segunda categoría. Algunos eurofans pusieron el grito en el cielo ante las declaraciones del representante armenio Aram Mp3 pero muchos otros se apresuraron a decir que Eurovisión es un festival solo de música y que las palabras de Aram eran disculpables por la realidad cultural de su país. No lo tengo muy claro y seguro que si cambiamos la palabra "gay" por "negro" por "judío" o incluso por "mujer" (en otro contexto y otras frases) en lo que dijo es posible que incluso hubiera sido expulsado: "Cuando paso por un parque donde hay (negros) acelero mi coche para que no verlos y que no me peguen nada" o "No sé como reaccionaré cuando me encuentre con (un negro) en el escenario". Parece fuerte ¿no? Pues eso, como dijo "gays" y "Conchita" pues ya no es para tanto.

Y ya que hablamos más arriba de España, he de decir que en la prensa ha habido un cierto tufillo que no sé como calificar en contra de Conchita Wurst. Sin ver el desarrollo del festival (porque se nota a la legua)se ha supuesto ya que Conchita ha ganado única y exclusivamente por la barba. Ya esgrimí argumentación en contra de esto en la anterior entrada por lo que no lo voy a repetir pero me parece bastante irresponsable como periodistas. No decían Conchita casi nunca sino que hablaban sin parar de "la mujer barbuda". También había cierto cachondeíto cuando la llamaban Conchita Salchicha (por lo de Wurst) pero no oí a nadie hablar de los holandeses como los "pardillos comunes" (que es la traducción literal de Common Linnets en referencia a un pájaro) o de los gemelos-gemelos (Twin Twin) franceses ni ninguna broma con el apellido del armenio Aram Mp3. Josep Sandoval hizo concretamente en La Vanguardia un artículo excesivamente feroz y empezó diciendo que no era serio que ganara una mujer barbuda (como si él fuera serio) y continuó con la bromita de la salchicha y la concha pero todo en un tono bastante despectivo. Y así cosas parecidas en casi todos los medios.  Creo que solo ví un artículo En El Periódico de Catalunya más o menos serio de una socióloga aunque tal vez también hubo otros más respetuosos porque no lo he leído todo.

¡Viva Conchita Wurst! Personajes como ella son necesarios para darnos cuenta de lo que nos rodea y para identificar claramente a los homófobos. Hagamos también el mismo ejercicio de antes para todos estos artículos que aparentemente son "cachondos" y cambiemos  otra vez gays, barbudos y travestis por negros, judíos o mujeres; veremos que no son tan "graciosillos" como parece y saldrían frases como: "No es serio que participen (negros, judíos, mujeres...) en un festival de la música", "No deberían de salir tanto por televisión (negros, judíos, mujeres...)", "Que muestren esa imagen festiva hace daño a sus propios colectivos (de negros, judíos, mujeres...)" Por no hablar de hacer también ese ejercicio con declaraciones de personajes rusos: "Ver (mujeres, negros, judíos) es malo para nuestros niños", "Los (negros, judíos) van a acabar con la civilización", "Los (negros, judíos) son un peligro para nuestras familias". Lo dicho, que con unas palabras parece super fuerte y ofensivo pero lo otro es solo un poco de cachondeíto sin más.

Lo último, y ya es el colmo, es lo que ha dicho un patriarca montenegrino: que las inundaciones de Serbia y Bosnia son un castigo de Dios por la victoria de Conchita en Eurovisión y un aviso de lo que puede pasar si hay desviaciones de la moral cristiana. Digo yo que entonces las inundaciones hubieran sido en Austria ¿no? o en Dinamarca por ser el lugar donde ganó   En fin, queda claro que la lucha no puede parar.

Gran triunfo de Conchita Wurst en Eurovision 2014




De una manera un tanto sorpresiva, porque no era favorita antes de las semifinales, la representante austriaca se alzó con el máximo galardón de este gran evento musical. Muchos ahora cuestionan el triunfo y lo atribuyen solamente al aspecto externo, a la polémica, a la escenografía... A este respecto hay que decir que ni ella creó polémica alguna (eso vino de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y el representante de Armenia), que ella salió al escenario con el aspecto que quiso (igual que otra gente se pone quilos de maquillaje para aparentar lo que no es o se pone vestidos que no llevaría por la calle o en su casa, ella se deja también una barba ¿pasa algo?) y que tampoco jugó tramposamente con la escenografía porque salió ella sola y cantó estática, sin ayudarse de payasos, saltimbanquis, patinadoras ni trapecistas. Así que musicalmente hablando no hay nada reprochable y fue con diferencia una de las mejores voces e interpretaciones.


 


Dicho lo cual, tampoco soy un iluso y la música muchas veces no es lo único que marca un triunfo. También podían haber ganado perfectamente Suecia, Holanda, Noruega, Hungría o incluso España pero al final en un certamen de este tipo cuenta el hacer algo diferente que mueva a una persona de otro país a gastarse un dinero para votar. Y sería hipócrita criticar ahora a Conchita y comulgar luego con ruedas de molino como con aquella actuación de las abuelas rusas que casi ganan o con otras canciones que han quedado en puestos altos o ganado porque en la actuación se quitaban unas faldas o se cambiaban de vestido y pasaban de hombre a mujer. También me gustaría decir que en su victoria puede tener una parte importante el voto gay pero quisiera recordar que en 2011 una super diva gay como Dana International no pasó de las semifinales y alguna que otra drag como la danesa Drama Queen se quedó también hace unos años sin pase a la final.


Del aspecto reivindicativo y de las reacciones negativas por parte de algunos sectores me gustaría hablar en otra entrada individualizada, así que ahora me quedo con este triunfo MUSICAL. ¡Bravo Conchita! Larga carrera

martes, 29 de abril de 2014

Festival de Eurovisión 2014. Puestos 6-10 en las apuestas

6. NORWAY. Carl Espen (Silent storm)
Es mi canción preferida. Desde ya me parece una de las mejores canciones del festival de todos los tiempos. Hay que reconocer que es muy lenta y que muchos la odiarán pero su melodía me ha cautivado y como no es muy pesada no creo que me canse de oírla. Tiene el lastre de la imagen del cantante. Su figura con tatuajes, barba espesa, bigote y camisa tejana parecen otorgarle una imagen basta y agresiva, como de paleto vaquero del medio oeste americano que no pega con una canción tan intimista y sentida tal como la canta.

En la actuación de la selección de su país aparece de pie y con demasiada luz, se mueve muy torpemente y el escenario le queda demasiado grande y vacío. Quedaría estupendo con algo parecido al vídeo, sentado estático en una silla, sin hacer ningún aspaviento con las manos y con un chorro de luz que solo le enfoque a él y el resto del escenario a oscuras. También estaría mejor con una camisa larga que le tapara los tatuajes y quitarse los piercings. Y encima, esta escenografía que propongo no cuesta nada de nada. Si no lo hacen así será un error porque con esta canción tan sencilla menos es más.

Obviamente todo lo anterior queda como una opinión estúpida porque él tiene que salir como le de la gana y como se sienta más cómodo pero no he podido dejar de dar mi modesto punto de vista. Esperemos que gane, mi puntuación sería un sobresaliente o incluso, qué narices, una matrícula de honor pero pronostico un puesto entre 3-8

 
 
7. HUNGARY. Kallay Saunders (Running)
Ha llegado a estar incluso un poco más alto en las apuestas. Por internet se habla de una canción un poco sobrevalorada. Además, Hungría no suele tener mucho favor del público porque no está ni en la zona de influencia soviética ni escandinava ni adriática. Vamos, que no tiene vecinos que se vuelquen masivamente con ellos precisamente. De hecho tiene uno de los historiales más pobres en Eurovisión. Nunca ha ganado y apenas a aparecido por los primeros puestos, y eso cuando no se ha quedado ya eliminada en semifinales. La canción es de un pop bastante fresco, tiene un mensaje antiviolencia machista muy de agradecer y el cantante lo hace bastante bien.
 
Habrá que ver también la actuación en directo porque una cosa es lo que se ve en ese video más o menos modernillo con todas las imágenes de apoyo y otra verse solo en el escenario sin posibilidad de montaje audiovisual. En las primeras audiciones me gustó bastante pero luego se me empieza a hacer un poco más pesada. En el festival tendrá solo esos tres minutos por lo que no corre ese mismo riesgo de cansar. Pronóstico: puesto 7-11.



8. AZERBAIJÁN. Dilara Kazimova (Start a Fire)
Aunque este país lleve una mierda siempre quedará en el top-10 y no me preguntéis el porqué. Así que esta canción estará en esos puestos y ya está, no le demos más vueltas. Desde hace unos años se habla de tongo, de compra de votos por el método de regalar móviles a gente de Malta, Islandia y otros países pequeños a cambio de llamar para puntuar a ese país. Si fuera verdad sería una gran táctica porque unas pocas llamadas de esos países valen lo mismo que miles de ellas en Alemania, Reino Unido, Francia, España... y encima creo que eso no sería ilegal porque no están obligando a nadie.

No sé si es por todo esto y por verlos permanentemente en lo más alto sin motivo pero ya llevo unos años que las baladitas azeríes me parecen vomitivas y más de lo mismo. Si de Hungría decíamos que tiene uno de los peores historiales en Eurovisión, Azerbaiján es la otra cara de la moneda. Empezaron en 2008 con su peor puesto hasta hoy ¡¡un paupérrimo 8º!! y luego ya han estado en el 3º (Always), el 5º (Drip Drop), el 1º (Running scared), el 4º (When the music dies) y el 2º (Hold me). No me digáis que no clama al cielo. Ya me veo venir que como Dilara Kazimova baje del 8º puesto no la dejarán entrar al país (ja,ja). Puntuación personal: un cero patatero pero pronóstico: por supuestisísimo en el top ten. Y si me pagan o me regalan un móvil hasta los voto.

9. ISRAEL. Mei Finegold (Same Heart)
Este país también suele ser también bastante votado históricamente hablando pero no tanto en los últimos años porque Israel ya no es la niña mimada europea por su complejo de culpabilidad. Musicalmente hablando traen este año una canción bastante potente y estoy bastante de acuerdo con las apuestas que la sitúan en el top ten. Una voz rasgada de corte italiano y una melodía con retazos discotequeros le darán un buen puñado de votos pero no creo que entre tan holgadamente entre los primeros. Por internet gusta también bastante pero casi nunca la sitúan entre los 5 primeros. Mi puntuación sería un notable y el pronóstico: entre los  puestos 8-13.



10. AUSTRIA. Conchita Wurst (Rise like a Phoenix)
Una de las polémicas de este año, no por ella claro está. Todos somos muy tolerantes en Europa pero no lo demostramos y muy poca gente habla de la canción, que por cierto es una bonita balada con mucha fuerza y un final bastante épico. Si se oyera por la radio sin conocer al artista no se menospreciaría esta canción ni habría polémica alguna. No sé si a es a mí que me lo parece pero le encuentro una similitud a aquellas canciones de los primeros James Bond. Tiene un aire a Goldfinger, Diamonds are forever... salvando las distancias, claro está. Hay quién la encuentra un poco antigua y se me ocurre que pueda ser por ello.

Volviendo a la pretendida polémica, gracias a ella nos damos cuenta que hay países muy atrasados. Aparte de los comentarios del cantante Armenio, hay asociaciones de televidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrrusia que ya han pedido que se boicotee su actuación (¿la cortarán o incluso aprovecharán para dar unos anuncios?) y no me extrañaría que así sucediera. Me gustaría que la gente castigase con votos (no-votos) a esos países porque no solo se trata de asociaciones de televidentes o grupos religiosos sino que figuras públicas han dicho que la figura de Conchita Wurst corrompe el sistema familiar y es un ejemplo de la sodomía que domina occidente. Me parece muy fuerte. ¡¡¡Ánimo Conchita!!!

Mi puntuación: un bien-notable. Pronóstico: 10-16. No creo que entre en el top ten (aunque ojalá) porque además Austria no suele recibir muchos votos de nadie salvo Alemania, y para los susceptibles que dicen que el voto gay se moviliza y se solidariza con los artistas LGTB hemos de recordar que Dana Internacional no pasó de las semifinales en Dusseldorf 2011 y lo mismo ocurrió con la danesa Drama Queen en 2007.