Mostrando entradas con la etiqueta Comic/Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comic/Ilustración. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de junio de 2009

Batman en Barcelona. El caballero del dragón.

Acaba de salir al mercado un cómic de la franquicia de Batman que tiene a Barcelona como localización. Lógicamente ha levantado mucha espectación por aquí y además se ha hecho una presentación en la enigmática Casa Batlló, escenario utilizado para la historia como vemos más abajo. Parece que la Ciudad Condal está de moda en el extranjero como escenario después de que Woody Allen filmara Vicky Cristina Barcelona. A nivel nacional también lleva unos años de moda gracias a novelas muy vendidas como La sombra del viento de Ruiz Zafón o La catedral del mar de Ildefonso Falcones. Como en el caso de la película de Allen, la ciudad se convierte en una mera postal de fondo de los primeros planos de Batman. Es bastante gratuito y tópico pero por lo menos ha hecho trabajar a nuestro dibujante Diego Olmos y a la colorista Marta Martínez dentro de un grupo de trabajo internacional que incluye al famoso dibujante Jim Lee como diseñador de la portada y al guionista Mark Waid. No soy muy asiduo a leer cómics y por tanto tal vez no sea muy objetivo pero la historia me parece una memez supina y el guión es digno de una clase de primaria. Se lee en apenas diez minutos y te deja una sensación de tomadura de pelo impresionante. No creo que sea la norma actual ya que he dado algún vistazo a otras historias gráficas con bastante más meollo y mucho más dignas como Wanted, Watchmen, The Authority, 300, Desde el infierno... Batman tiene cierto potencial gay (no en la historia de hoy) y muchos han hecho comentarios irónicos sobre la relación Batman-Robin pero de ello hablaremos tal vez otro dia.

viernes, 3 de abril de 2009

"Watchmen" y el mundo gay

A los escritores que hablan sobre temática gay o los críticos "queer" se les suele llamar (o "nos" si queremos incluirnos) en el mundo anglosajon de una forma despectiva como "gay detectives". El principal motivo que esgrimen es que se intenta buscar cualquier pequeño detalle para intentar llevarlo a nuestro terreno o para demostrar que un autor gay no ha tocado esta temática pero ha puesto diferentes referencias ocultas para esos "buscadores" o "detectives". Esto tiene un origen explicable en el cine por las épocas de censura y queda muy explicado en mi libro "El celuloide rosa" con gran detalle. En esas épocas había que buscar esos detalles porque los mismos autores no podían decir ciertas cosas explícitamente. Es cierto que en ocasiones se quiere ver algo donde no lo hay pero eso pasa en cualquier disciplina crítica de la vida. Sobre literatura, por ejemplo, se hacen estudios muy sesudos para demostrar diferentes teorías o adscribir una novela a una tendencia histórica determinada y luego el mismo autor dice desconocer que hubiera pensado en eso mientras escribía. En todo caso hoy hablamos de un cómic llevado a la gran pantalla llamado Watchmen, que suele ser aceptado como uno de los mejores de la historia. Como es tan popular tiene muchos seguidores y se ha escrito mucho sobre el mismo y cuanto más se escribe hay más posibilidades de encontrar esas "pistas". Así, siempre han habido elucubraciones acerca de uno de los superheroes de ese cómic, el personaje Adian Veidt, que se hace llamar a sí mismo Ozymandias. Dice ser un admirador ferviente de Alejandro Magno y está metido en el mundo de la moda y los perfumes (detalles para detectives gays). El director del filme pone además ciertos detalles a los que hay que estar atentos. Por ejemplo domina el color rosa en su empresa. El mismo ascensor por el que sube a su despacho tiene unos botones luminosos para subir y bajar que son dos triángulos rosas (símbolo gay) y además estos detectives se han fijado en que cuando abre su ordenador hay una carpeta que pone "boys", que se supone que es un documento donde tiene fotos de chicos, seguramente desnudos. El actor que lo interpreta también debió recibir alguna instrucción al respecto ya que aparece siempre con poses muy teatrales e incluso amaneradas y delicadas (ésto, desgraciadamente, suele ser una imagen habitual para los malos de las películas). No hay que perderse tampoco su vestuario, como ese traje violeta del fotograma que aquí ponemos, cuya elección del color no creeemos que sea casual. En fin, como siempre, juzgad vosotros y no os creáis nada de lo que os digan, ni lo que yo haya dicho aquí.

viernes, 13 de marzo de 2009

Gabriele Dell'Otto en el libro de ilustraciones homoeróticas "En males de nus"

Ayer hacíamos un comentario del libro publicado con ilustraciones de diferentes dibujantes. Uno de ellos es el italiano Gabrielle Dell'Otto, que ha colaborado con el dibujo superior a esa colección de desnudos masculinos y en este caso ha rememorado el mundo clásico para un poema de Virginie Greiner. Este autor está muy activo y ha participado en importantes proyectos de cómic. Vemos una pequeña muestra de su arte en tebeos de personajes muy famosos como Batman y Hellboy. Tiene muchas más obras y pueden visitarse en su web http://www.dellotto.it/ Es muy original porque está diseñada como un escenario en el que te mueves para ver su obra.









jueves, 12 de marzo de 2009

"En males de nus" (2006) curioso libro de arte


En el Museo del Cómic de Bruselas encontré este interesante libro que no es sino un catálogo de una exposición que recorrió diversas ciudades francófonas. Parte de unas poesías más o menos eróticas de Virginie Greiner y el encargo de ilustrar cada una de ellas un dibujante diferente. La mayoría de artistas son dibujantes de cómic y en todas las ilustraciones del libro hay necesariamente un hombre desnudo, de ahí el título de la obra. Estas fotos que reproduzco arriba no son ni de lejos las más bonitas pero son las que he encontrado por internet. Desconozco si se puede encontrar por aquí aunque, como siempre, queda la posibilidad de amazon y otras tiendas globales.

martes, 17 de febrero de 2009

Cómic sobre Harvey Milk


La figura del primer político gay abiertamente homosexual ha dado mucho jugo como tema para diversos formatos artísticos. Hace unos días vimos la famosa película recientemente estrenada por Gus Van Sant en la que Sean Penn encarnaba a este personaje. En otro artículo anterior también dábamos cuenta del libro biográfico y el documental fílmico que dio lugar, con su merecido"Oscar" de la Academia de Hollywood incluido. Pues bien, nos hemos enterado de que también había sido objeto de una adaptación a la historieta gráfica en 2002. Kari Krakow preparó un texto que se encargó de ilustrar el dibujante David Gardner. Tiene 32 páginas y se suele comercializar con la etiqueta de "primera novela gráfica que biografía un personaje abiertamente gay". La portada promete y se se ve un dibujo y una composición bastante realista. No sabemos si se editará ahora por aquí, aprovechando el tirón de la película pero puede conseguirse el original por internet.

viernes, 30 de enero de 2009

¿Tintín gay?


Tintín y Milú están leyendo atónitos el artículo que ha publicado hace unas semanas Matthew Parris en The Times. En él se especula que el famoso personaje pudiera identificarse como gay por diferentes motivos. Por ejemplo, dice que apenas hay mujeres a su alrededor; ha contado más de trescientos personajes entre todas las historias y de ellos apenas unos veinte eran femeninos. Está acompañado casi siempre del Capián Haddok y en los diferentes países hace amistades con jovencitos de su edad. Más rebuscadamente argumenta que alguien que viste esos bombachos y lleva ese tupé tan presumidamente no puede ser otra cosa que gay. Todavía va más allá y dice que su eterna juventud (no cambia en muchos años) la consigue a base de cremas de todo tipo, algo al parecer de exclusividad gay según ese articulista.
Ciertos sectores han reaccionado coléricamente y en Francia y Bélgica hay una gran indignación. Hasta en el Vaticano les ha faltado tiempo para dar un comunicado condenando a este tipo de personas que tienen fijación con relacionarlo todo con la homosexualidad. Yo me pregunto (retóricamente porque sabemos la respuesta) quién es quien tiene más fijación con la homosexualidad. No es extraño que salgan tan rápido al quite de estas cuestiones. Creo que tienen una especie de radar que capta la palabra "homosexual" cuando alguien la pronuncia o la escribe en todo el mundo y la guardan en unos archivos que ¡ríete de los de la CIA! El país con mayor número de pederastas del mundo debería mirarse primero al espejo, "salir ya de sus confesionarios" y superar la Edad Media en la que están enquistados antes de hacer el ridículo cada vez que abren la boca.
El periodista inglés símplemente pretendía dar una nueva lectura a gente que necesita referentes y de paso escandalizar a la gente poco inteligente que se complace en sentirse escandalizada (lo ha conseguido, el que se pica es porque come ajos). No es que Tintín sea gay; no puede serlo porque es solo un dibujo y en las historias, que además son para adolescentes, no hay referencias sexuales porque no son necesarias para la aventura que se pretende narrar. De todos modos sí que hay colectivos que se pueden sentir atraidos por cierto tipo de personaje (eso es libre). Una persona gay puede sentir mucha simpatía por alguien tan libre, sin mujeres a su alrededor, en un mundo al borde del peligro donde tiene que "esconderse" para que no lo "descubran" cuando está espiando en un lugar "hostil" lleno de "enemigos". ¿No es eso un poco la vida de muchos gays en el mundo, donde todavía existe la cárcel o incluso la pena de muerte para la homosexualidad?
El verte reflejado en ciertos personajes o mundos teóricamente diferentes al tuyo se llama "sublimación del deseo". Eso ha pasado siempre y muchas lesbianas se veían reflejadas en actrices de fuerte personalidad que trataban en aquella época a los hombres de tú a tú como Bette Davis, Katherine Hepburn, Joan Crawford... o muchos gays veían los musicales como un refugio fantástico a su triste realidad, con heroínas como Judy Garland. Cuando se habla hay que dejarse de maniqueísmos, reconocer argumentos contrarios (como enseñaban los griegos y romanos) y saber que la verdad puede estar a medio camino. Tintín ni es gay ni deja de serlo. Cuando uno lo lee lo hace suyo y se lo acerca a su realidad para identificarse. En definitiva lo hacemos todos para poder interpretar historias fantásticas (cualquier novela de aventuras exóticas que acontecen en mundos que no son el nuestro, por ejemplo la Biblia) y nos ponemos nosotros mismos como protagonistas en lugares reconocibles. El que no entiende eso es que nunca ha leído un libro en su vida (como George Bush). Así, si el que lee es gay, entonces Tintín es lógicamente gay porque es el trasunto del propio lector. Amén.