Mostrando entradas con la etiqueta Jean Genet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean Genet. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2009

Legado literario de Jean Genet

Acabamos esta especie de monografía sobre el escritor francés, como venimos haciendo con muchos personajes significativos en fechas de sus aniversarios, con un breve repaso a su producción literaria. Ya comentamos una de sus obras más emblemáticas como "Querelle de Brest" (1947) en el que refleja un oscuro mundo portuario y una cultura gay de los marineros. Obra más autobiográfica es "Diario de un ladrón" (1949) en el que narra sus experiencias delictivas y su paso por diversas prisiones. En ella explica su paso por Barcelona, sus vivencias en el barrio chino y su inevitable estancia en la cárcel barcelonesa. "Santa María de las flores" (1944), su primera novela, la escribió precisamente en una de esas "estancias" en prisión, lo cual le da un aire cervantino. Aunque no es su obra más conocida, ahora está muy reivindicada y para muchos es la mejor. Otras dos obras narrativas que ilustramos aquí son "El milagro de la rosa" (1946) y "Pompas fúnebres" (1947) también algo desconocidas pero más o menos encontrables por aquí. Pero su gran fama para la literatura se la debe a sus obras de teatro, que empezó a escribir cuando se asentó algo más en su vida gracias al reconocimiento de Sartre, Cocteau y otras grandes personalidades literarias y sociales. Con la firma de muchos de éstos consiguió el indulto de la cadena perpetua que pendía sobre él por sus continuos delitos y también le publicaron varias de las obras más arriba comentadas que no habían salido a la luz. Ese indulto le vino en 1948 y ya no regresó nunca más a la cárcel. Como hemos visto, las obras narrativas comentadas están escritas en ese período convulso para él. Con el teatro pasará lo contrario y ahora se estudian en cualquier instituto en las clases de literatura universal. Las narrativas se silencian más y yo, por ejemplo, no las conocía cuando estudié a Genet; hubiera dicho que era un autor exclusivamente teatral y tal vez en ello influya su temática homosexual. Como su faceta teatral es tan conocida y está presente en cualquier programación anual, símplemente mencionaremos sus obras más conociadas como "Las criadas" (1947), "El balcón"(1956), "Los negros" (1959) y "Los biombos" (1961). Para más estudiosos de Genet existe también una estupenda entrevista muy jugosa dentro del libro "Cónsules de Sodoma" publicado por Tusquets, que como algunos sabréis es una recopilación de entrevistas a escritores gays como Isherwood, Ginsberg, Tennessee Williams, Gore Vidal y el mismo Genet. Tal vez hablemos del mismo en otra entrada.

Obras sobre Jean Genet

No sólo los libros de Jean Genet han tenido una gran influencia en el siglo XX a nivel literario. Su propia figura ha sido reivindicada constantemente y forma parte de la lucha antidiscriminatoria de la homosexualidad. Edmund White, autor de grandes obras de temática gay como "La historia particular de un muchacho" (ya comentada en este blog), hizo una excelente biografía de la que ilustramos aquí la cubierta, sospechamos que llevado por una gran curiosidad acerca de esta figura y de lo que supuso para la homosexualidad y para él mismo. Vemos en las ilustraciones otra obra de Sartre que lleva el sugestivo título de "San Genet, comediante y mártir". En España tiene también muchos admiradores como Luis Antonio de Villena, que ha prologado varias de sus obras. Su figura libre y al margen de la sociedad suscitó y suscitará comentarios y tal vez la vida se trate de eso, de molestar, de provocar y de intentar que las cosas cambien para que la sociedad avance.

miércoles, 6 de mayo de 2009

"Querelle de Brest" de Jean Genet y adaptación cinematográfica de Fassbinder

Seguimos con más entradas sobre Jean Genet y hoy hablamos de uno de sus hitos para la literatura de temática homosexual: la novela "Querelle de Brest", a la que generalmente se omite el nombre de la ciudad portuaria y queda simplemente como Querelle. La obra tiene muchos adeptos y podría considerarse entre las mejores de temática gay si hiciéramos un listado de ellas. El mundo oscuro y violento que tanto gustaba al escritor francés ha subyugado a varias generaciones de lectores y ha dado paso a una adaptación a la pantalla grande por parte del no menos carismático para la comunidad gay Reiner Werner Fassbinder, que supo captar extraordinariamente con imágenes el ambiente que había creado Genet. Para las nuevas generaciones será la película, más que la novela, la que marcará esa iconografía reconocible del universo genetiano, tal es la fidelidad de Fassbinder aunque no exenta de su propia marca. Os dejo un par de cubiertas del libro, unos cuantos carteles (uno de ellos de Warhol) y un sugerente fotograma de la película donde vemos al actor protagonista, Brad Davis, cuya imagen de marinero se ha convertido también en un icono gay de primera magnitud.

martes, 5 de mayo de 2009

"Un chant d'amour" (1950) de Jean Genet

Haré todavía alguna entrada más sobre Jean Genet aprovechando su aniversario de hace unos días, lo cual dará como resultado una especie de monográfico como vengo haciendo con ciertos personajes relevantes para la cultura homosexual. El escritor francés hizo una incursión en el mundo del cine y plasmó en un cortometraje su visión del mundo carcelario, que desgraciadamente conocía muy bien por experiencia propia. Además se concentró en el homoerotismo y en el amor gay. El resultado es muy poético y la cárcel actúa como una metáfora del mundo real ya que la mayoría de estos actos homosexuales tenían que realizarse en lugares escondidos del resto de la sociedad, mucho más en aquella época de la cinta. Tiene una gran importancia dentro del desarrollo del cine de temática homosexual y de hecho se puede considerar como la primera película del llamado cine de reivindicación "queer", antecedente del queer cinema de Kenneth Anger o de Derek Jarman y del new queer cinema de los 90 con Gus Van Sant, Tom Kalin, Todd Haynes, Gregg Araki... Vemos en varios fotogramas esa estética de lo oculto, de la dificultad de acceder al amado: un agujero por el que mira el carcelero, unas manos que intentan tocarse por los barrotes y una bonita escena que se hace protagonista del proyecto de Genet, cuando uno de los presos que posee cigarrillos fuma a través de un agujerito de la pared para que el preso vecino pueda aspirar también el humo. En sí, como es fácil de deducir, es una escena de amor casi explícita y de hecho el que aspira el regalo acaba en un éxtasis que se interpreta totalmente como un orgasmo, han compartido el humo en sustitución de otros fluidos corporales. Toda una joya que merece revisionarse.

miércoles, 29 de abril de 2009

Jean Genet y Larache

Hace unos días hablamos del escritor francés Jean Genet en el aniversario de su muerte. Murió en París un 15 de abril de 1986 pero dijimos que está enterrado en una pequeña localidad marroquí de la costa atlántica llamada Larache. Por el Magreb tuvo varios amantes aunque desconocemos la razón de que eligiera ese pueblo concreto ya que, como dijimos en aquella entrada, dos de sus amantes conocidos fueron un francés oriundo de Argelia y un marroquí de Tánger. Tuvo que pasar por este pueblo y se enamoró del paisaje, del entorno o de alguien. El caso es que reposa en el cementerio cristiano de esta localidad, mirando el Océano Atlántico y las embarcaciones que se acercan. El mundo marinero y los puertos siempre ejercieron una gran fascinación en él por su homoerotismo, como demuestra su novela "Querelle de Brest". Hace dos años tuve la suerte de pasar por allí y aproveché para hacer esa visita casi obligatoria. Larache es una localidad algo alejada de los típicos circuitos del país y no está nada alterada por el turismo,lo que la dota de un cierto encanto, pero no tanto como para que me entierren allí, dicho sea de paso. Os dejo unas cuantas fotos de esta pequeña ciudad.







miércoles, 15 de abril de 2009

Aniversario de la muerte de Jean Genet

Volvemos después de nuestro silencio de Semana Santa a lo grande, con uno de los personajes más carismáticos de la literatura para el público homosexual y con uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. Murió un 15 de abril como hoy de 1986 tras una vida turbulenta de joven y algo más calmada de mayor. Pasó mucho tiempo en un reformatorio tras robar dinero a su madre adoptiva. Su escape fue alistarse en la legión para poder desertar a continuación y así vagar por Europa. Lo hizo por Francia y España, donde fue carterista, como refleja en su famosa obra "Diario de un ladrón", e incluso ejerció la prostitución. Según sus propias palabras, tras ser hijo ilegítimo y ciudadano ilegítimo (por sus pasos por reformatorios y cárceles) la homosexualidad era un estado necesario dentro de lo que consideraba su "rebeldía social". Pero la homosexualidad no era solo un estado de rebeldía como demuestra el hecho de que intentara suicidarse tras la muerte de su amante Abdallah Bentaga, un funambulista hijo de madre argelina y padre alemán, con el que compartió varios años y del que existe una foto que reproducimos abajo junto a Genet en una mesa. Los hombres magrebíes le atrayeron enormemente y posteriormente también tuvo una relación con un marroquí que conoció en tánger, Mohammed El-Katrani, del que también existe una foto que reproducimos abajo en un primer plano. Pasó sus ultimos años comprometido con diversas causas que implicaban situaciones discriminatorias a marginados aunque casi ninguna relacionada con reivindicaciones homosexuales. Por ejemplo viajó a Estados Unidos para unirse a distintas protestas de los Panteras Negras cuando ya era una celebridad y se implicó muchísimo en el mundo árabe (no solo por sus relaciones). Es famoso su escrito "Cuatro horas en Chatila" fruto de su viaje a Beirut, en Líbano, donde fue el primer occidental testigo de la masacre de palestinos en 1982 en un campo de refugiados. Esa vinculación queda patente con su deseo de ser enterrado en una población costera marroquí, Larache, donde ahora descansa mirando al mar.