Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios / Santoral gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversarios / Santoral gay. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2011

Aniversario de Ethel Smyth

La inglesa Dame Ethel Smyth (22 abril 1858, 9 mayo 1944) es una de las pocas mujeres compositoras que excepcionalmente suelen salir en los libros de música tras la medieval Hildegard Von Bingen, y básicamente en los manuales británicos porque por aquí es prácticamente desconocida. En su época tuvo bastante fama y fue elogiada por músicos como Brahms y Tchaikovsky. Hizo bastante música de cámara y fue especialmente famosa por unas cuantas óperas como Fantasio y su obra maestra Los Náufragos (oir obertura en youtube). La homenajeamos hoy aquí también por ser una mujer bastante avanzada a su tiempo, que aparte de elegir una profesión muy masculina en esos años (y creo que todavía hoy) se interesó activamente por el movimiento sufragista y por todas las actividades que persiguieran la igualdad de sexos. Compuso una marcha llamada "de las mujeres" que a partir de esos momentos acompañó a muchas manifestaciones feministas (oir la marcha en youtube).



También sospecharéis que la traemos al blog por su homosexualidad y efectivamente se enamoró de varias mujeres según varios artículos consultados. Parece que trabó bastante amistad con Virginia Woolf (segunda foto) y en este caso parece que no hubo relación más allá aunque a Ethel le hubiera gustado según las crónicas. Vemos en la foto de arriba que también gustaba vestir trajes de aspecto masculino. Como suelo acabar estas entradas de aniversarios de gente hoy más desconocida que Belén Esteban, valgan estas breves lineas como modesto homenaje para reparar esa injusticia y reconocer a personajes como esta mujer que destacó en un mundo difícil y que tuvo una recompensa honorífica muy querida en Gran Bretaña como el título de la Orden del Imperio Británico, que le valió el poder poner delante del nombre el famoso "Dame" equivalente al masculino "Sir".

miércoles, 6 de abril de 2011

Bette Davis eyes. Aniversario de un icono gay

El brillo de los ojos más famosos de Hollywood todavía no se ha apagado y hoy es un bonito dia para recordarlos ya que vieron la luz un 5 de abril como hoy aunque hace más de cien años. Me suelo enfadar bastante cuando se eleva a Judy Garland al altar de los iconos gays ya que no fue ningún modelo concreto a seguir para la comunidad ni tiene ningún significado homosexual. Además, nos dejamos otros modelos más válidos y creo que con Bette Davis estamos ante uno de ellos. Durante décadas lo fue para muchas lesbianas por su fuerza de carácter y por su aire de independencia. No fue exactamente una vampiresa pero se ponía a la altura de los hombres y daba una imagen de dominarlos a su antojo. No hay que decir que este tipo de actrices de carácter como ella misma, Katharine Hepburn, Marlene Dietrich... fueron también ejemplo e impulso para muchos grupos feministas que en aquellos tiempos todavía tenían mucho que reivindicar. Vemos en la imagen de arriba que lo de icono gay o icono queer no es solo una reivindicación de unos pocos y hasta se hizo un documental al respecto. De su vida y obra poco puedo aportar en las pocas lineas que dedico a las entradas del blog que no se sepa ya por lo que prefiero dejar el enlace de la siempre socorrida wikipedia, breve, concisa y siempre a mano para estos casos en los que se desea gran información en poco espacio y no una gran profundización. No creo que Bette Davis sea tampoco ningún secreto para la mayoría de seguidores del blog que son muy cinéfilos y bastante amantes del cine clásico como Cinexim, Retorno a Manderley, La invasión de las ultracerdas, El blog de Scotty, O falcao maltes, Querido peliculario, El señor Nocivo, La profesora chiflada, Cinemagnific... Aprovecho para dedicarles esta entrada y también dejar el enlace de las etiquetas sobre Bette Davis en Cinexim y Retorno a Manderley con bellísimas fotos y varias anécdotas y frases de ella y sobre ella.




lunes, 4 de abril de 2011

Muerte de Farley Granger (1925-2011) Breve biografía y fotos.

El 27 de marzo nos ha dejado un actor californiano que Maruja Torres ha definido "tan guapo como soso". Lo recordamos en pocas películas importantes y su presencia en Hollywood fue breve y muy centrada entre finales de los años 40 y mediados de los 50. Esa falta de éxito le llevó a retirarse y a participar más en teatro y televisión. Tres películas son el pilar fundamental de su pequeño reconocimiento hoy. Dos de ellas de nuestro amigo del blog Alfred Hitchcock: La soga (1948) y Extraños en un tren (1951) y la otra de Luchino Visconti: Senso (1954). En las dos del mago del suspense había un cierto subtexto homosexual y tal vez el director lo eligió por ese aire ambiguo al estilo Montgomery Clift que parecía tener nuestro protagonista de hoy. Se da además una casualidad que desconocía hasta hoy, que tiene importancia para la temática de nuestro blog y que obviamente es una de las causas principales para que hayamos decidido hablar de él: Farley conoció en La Soga al guionista Arthur Laurents y a partir de ese dia mantuvo una relación con él. Tendremos que hacer una entrada específica sobre el tema ya que incluso escribió una biografía llamada "Include me out" (lo de "out" en alusión a fuera del armario) en la que explicaba sus relaciones homosexuales por lo que este tema no es solo una mera especulación como ocurre con otros actores o actrices. Así hemos retomado hoy nuestra clásica sección de Aniversarios y Santoral gay, que teníamos un poco olvidada en parte por que ya hemos escrito de bastantes personajes y se van agotando las referencias y también porque a veces se nos escapa alguna fecha y preferimos hablar del personaje en el mismo dia de su aniversario (nacimiento o muerte) o con pocos dias de diferencia como es el caso de esta entrada. Vemos además que van apareciendo sorpresas inesperadas. No os preocupéis, quedan muchos personajes homosexuales de los que hablar. Tenemos nuestro radar en marcha (ja,ja).







viernes, 1 de octubre de 2010

¡Entrada 300 del blog! 55 años sin James Dean

El 30 de septiembre de 1955 nos dejó con apenas 24 años el que hoy es icono inmortal para jovencitas, jovencitos, maduros y maduras. Fue en un accidente de tráfico cuando conducía un coche de carreras, una de sus grandes pasiones.
Aquí vemos precisamente el monumento en su nombre a escasos metros de aquel cruce donde perdió la vida, en los alrededores de San Francisco. El árbol parece una antítesis de él mismo ya que su imagen denotaba una cierta fragilidad, algo que parecía hacer que los demás quisieran cuidarlo y mimarlo (¡quién se resistiría!). El árbol es más símbolo de robustez y permanencia pero también vida perenne y expansión por sus ramificaciones y en realidad James Dean ha creado escuela y tiene muchas ramificaciones: seguidores, imitadores... y por supuesto ya es perenne por ser un mito atemporal. Que siga así eternamente.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Feminismo y lesbianismo chicano. Aniversarios de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga


Estas dos mujeres están ligadas por su obra y su lucha pero curiosamente también por su fecha de nacimiento ya que Gloria nació un 26 se septiembre de 1942 y Cherríe un 25 de septiembre de 1952, así que se llevan casi diez años exactos. También viene muy bien homenajearlas conjuntamente porque son las editoras de un importante libro que apareció en 1981 llamado This bridge called My Back, puede que hoy un tanto olvidado pero de gran trascendencia en su época. Se trata de una antología que pretendió avivar la conciencia feminista de ciertos sectores que a su vez se sentían discriminados dentro del propio feminismo por ser chicanas o afroamericanas. Nuestras dos protagonistas de hoy son también lesbianas confesas (tienen poemas y obras al respecto) por lo que no es difícil imaginar que sintieran en esa época una gran rabia por ser triple o cuaduplemente discriminadas: por ser mujeres, por ser feministas, por ser mestizas y por ser lesbianas. Aquella antología reunía diversos escritos (ensayos, poemas...) de autoras de renombre como Audre Lorde, Barbara Smith o ellas mismas. Diversos críticos hablan del gran oportunismo del libro y de la importancia de unificar a muchas mujeres hasta esos momentos sin voz ni voto. Se habla incluso de que se introdujo con fuerza el término de mujer de color y que a partir de esos momentos fueron más tenidas en cuenta a nivel político. Aparte de ese libro, ya hemos comentado que se dedicaron a escribir otras obras ensayísticas y literarias, que obviamente no se encuentran por aquí pero que sería interesante rescatar algún día aunque desgraciadamente no creo que el panorama editorial esté por ello. Supongo que las editoriales se pegarían hoy por un libro de Belén Esteban (perdón, sobre Belén Esteban porque imagino que ella no sabrá ni escribir -no sabe ni hablar-). Estas entradas de Aniversarios, o más graciosamente Santoral gay como las bautizo, pretenden en algunos casos como hoy el redescubrir esos personajes que sí que han hecho algo por los demás y que merecerían un pelín más de conocimiento. Sirva esta entrada como mínimo para recordarlas aunque no aspiren a ser princesas del pueblo. Podéis profundizar mucho más sobre ellas si os interesa porque en estas entradas mías apenas hay espacio para unos pocos datos recordatorios. Se puede empezar por los sencillos artículos de wikipedia si tampoco es que os interese demasiado. Aquí os dejo el enlace de Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga.




sábado, 25 de septiembre de 2010

Aniversario de Javier Quevedo Puchal

Hoy quiero dedicar la entrada dentro de la sección Aniversarios/Santoral gay a uno de los jóvenes escritores actuales que frecuentan la temática gay. Un 25 de septiembre como hoy nació Javier Quevedo, que ha publicado ya un par de novelas en la Editorial Odisea: El tercer deseo y Todas las maldiciones del mundo. En su momento hice las críticas de ámbas y las podéis revisitar clicando encima del título de las mismas (ya aparecen en otro color como enlaces). Por si no tenéis tanto tiempo, simplemente decir que es muy agradecido el acercarte a su literatura porque más allá de que te interese o no la temática, tienen un alto componente de elaboración literaria difícil de ver en otras novelas de estas colecciones sectoriales. Ha escrito, cambiando algo de registro, relatos de género de terror/suspense (y me consta que sigue haciéndolo) por lo que esperamos poder leer alguna recopilación suya en un futuro. Creo que en alguna obra colectiva hay alguna muestra suya. Para ello podéis consultar su desenfadado blog La invasión de las ultracerdas, que por el nombre ya os imagináis que en él da rienda suelta al petardeo. Como amante del terror (en eso coincidimos también los dos) acaba de iniciar otro blog (¿más serio?) llamado Walpurgisnach. Tengo el honor de contar con él entre mis seguidores del blog pero el dedicarle esta entrada después de la
del aniversario de Pedro Almodóvar no es ninguna exageración
ni tampoco hay que interpretarla como amiguismo; no lo conozco personalmente. En esta sección caben muchos personajes que hayan hecho algo por la causa gay de una manera u otra y además, sinceramente, no lo haría nunca sin considerar primero el aspecto artístico. En caso contrario haría una entrada propia dentro de cualquier otro apartado. Dicho esto parece ocioso recomendar la lectura de sus libros y en particular (para mi gusto) El tercer deseo.



jueves, 23 de septiembre de 2010

Aniversario de Pedro Almodóvar

El 24 de septiembre de 1949 nació uno de los personajes más amados y odiados del panorama español. O se está con él al 100% o se le desprecia sin ambages, no suele haber término medio. Yo, particularmente, me encontraría en la minoría de enmedio; le aplaudo sus logros pero también veo que en algún caso está algo sobrevalorado. No entraré más en el tema ya que va a cuestión de gustos. Lo que es indiscutible ya para la historia es su osadía en tratar ciertos temas que todavía eran tabú en la transición y en el acierto de poblar sus cintas con personajes que parecían inexistentes anteriormente y en especial los homosexuales, que es algo que nos importa en este blog. Hablar ahora sobre su historia y currículum parece algo innecesario por ser una figura tan pública y de la que se ha debatido tanto. La mayoría de gente conoce sobradamente también su filmografía así que símplemente os dejo con estas fotos algo curiosas y un poco diferentes a las que se pondrán en los artículosde estos días. Me hace gracia la de jovencito o la de la silueta al estilo Hitchcock. Felicidades a Pedro y suerte con la nueva película que está rodando, "La piel que habito", que por cierto está basada en la novela "Tarántula" de Thierry Jonquet de la que hice una crítica hace un año. La he releído y, como curiosidad, decía que Almodóvar se había interesado en ella y se comentaba que había adquirido los derechos hacía ya mucho tiempo aunque no se sabía todavía nada, ni siquiera si todo eso era cierto. Pues mira por donde... ya hay noticias de ello.

jueves, 17 de junio de 2010

Luis II de Baviera, principe azul y príncipe rosa

En las anteriores entradas hablamos en general de la figura de este singular monarca y del aniversario de su muerte. Apenas esbozamos el tema de su supuesta homosexualidad y lo mencionamos brevemente para justificar su inclusión en nuestro apartado de Santoral gay. Lo de supuesta es un decir ya que parece que la mayoría de biografías modernas lo aseguran documentadamente. En su época (y no nos extrañemos porque hoy también pasa en la realeza y en muchos otros ámbitos) se silenció todo bastante y además tenemos el añadido de la pérdida de documentos en Alemania por las Guerras Mundiales posteriores. De todas formas parece que en aquellos años no era ningún secreto, sobre todo después de que rompiera escandalosamente su compromiso con la princesa Sofía (los dos en la foto del medio) que por cierto era hermana de la conocida como Sissí Emperatriz, muy famosa hoy en día por el cine. Por lo dicho hasta ahora parece que no sea tanto la cosa como para darle al rey la denominación de Santo pero ya suponéis que lo de Santoral gay es una manera graciosa y metafórica de denominar esta sección. Aún así y todo, no creo que sea menospreciable el hecho de decicir una vida solitaria para la época, y menos en su condición de monarca. No era muy frecuente (ni lo es ahora) que las casas reales permitieran un reinado en soltería pero Ludwig así lo hizo y eso no deja de tener mérito. Tal vez algo de esto explique la conspiración final para inhabilitarle pretextando locura y su oscura muerte ya comentada en entradas anteriores. El príncipe azul más prototípico que pueda haber dado la historia (vestía curiosamente muchas veces de ese color porque era el oficial de Baviera)se convierte así en un príncipe rosa y aún así siguió siendo muy apreciado y querido por su pueblo, que lo veía como un artista romántico por sus proyectos arquitectónicos y sus mecenazgos musicales. Parte de ese pueblo (muchos campesinos y obreros que en principio no parecería que tuvieran que tener simpatía por un rey rico, despilfarrador y soltero) fueron al castillo de Neuschwanstein para protegerlo cuando se enteraron de que los conspiradores políticos iban a ir
allí para apresarlo. Hasta tal punto era apreciado. Volviendo al tema concreto de la homosexualidad, las biografías señalan incluso nombres concretos de amantes como el famoso actor de la época Josef Kainz (en las dos fotos de cabecera) que frecuentó asiduamente los palacios del rey. Se habla también del caballerizo real Richar Hornig (en la foto de abajo con barba) o del cortesano Alfons Weber, aparte del enamoramiento platónico que tal vez tuvo con el compositor Wagner, dada su grandísima admiración y fijación por él. Las pocas pruebas documentales también permiten saber que Ludwig tuvo que luchar en contra de sus preferencias porque hemos de saber que Baviera era un estado católico (también hoy lo es dentro de la Alemania mayormente protestante, aunque también cristiana consecuentemente) y por tanto con bastante fijación moral por la homosexualidad. Lástima que no viviera hoy. Sin tantas ataduras morales nos lo imaginamos como el perfecto Príncipe Rosa.

lunes, 14 de junio de 2010

Aniversario de la muerte de Luis II de Baviera

Baviera era un estado histórico independiente dentro de lo que hoy es Alemania y Ludwig II fue uno de sus reyes en el siglo XIX. Este monarca vivió desde 1845 hasta 1886, cuando murió un 13 de junio en extrañas circunstancias a orillas del lago Starnberg. Habrá que hacer alguna entrada más para explicar detalladamente la vida y milagros de tan singular monarca, por ello hoy nos limitaremos a recordar su extraña muerte y a dar unas breves pinceladas acerca de su importancia artística más que política. Ese legado artístico es realmente de cierta importancia ya que encargó toda una serie de edificaciones que hoy forman el grueso del atractivo turístico de la zona, y casi de toda Alemania, formando la llamada ruta de los Castillos del Rey Loco, con el conocidísimo Neuschwanstein a la cabeza. En el apartado musical también fue fundamental para que Wagner acabara algunas sus últimas obras, cuando el compositor estaba en una situación precaria a nivel económico, personal e incluso político (había sido expulsado de varios estados). Una obra como el ciclo del Anillo del Nibelungo entusiasmó al fantasioso rey y casi podemos decir que hoy no la conoceríamos sin su generosa e incluso exagerada ayuda. Esta característica del monarca de no reparar en gastos ante ciertos caprichos personales le llevó en parte a su desgracia personal. Los políticos bávaros intentaron parar los gastos bárbaros del rey y finalmenmte consiguieron incapacitarle por locura (de ahí que se conozca para la posteridad como El Rey Loco, como ya habíamos apuntado más arriba) aunque parece demostrado que fue más una estrategia política que una realidad. Estuvo cautivo a orillas del lago Starnberg y en un paseo vigilado, de los pocos que le permitían, acabó ahogado. No se sabe exactamente qué pasó ese 13 de junio y tanto es posible que sus captores decidieran acabar con él disimulándolo en un accidente como que el propio rey intentara escaparse y se ahogara, tesis que era mantenida oficialmente hasta ahora pero que se ha rechazado por casi todos los investigadores por muy improbable. En ese lugar hay una cruz conmemorativa a la que acuden muchos bávaros que todavía recuerdan con cariño a aquel monarca tan especial y todavía muy querido y ,efectivamente, si nos acercamos por Munich y sus alrededores veremos innumerables tiendas con souvenirs de su figura y sus castillos. En nuestras entradas de Aniversarios y Santoral gay nos acercamos a figuras de cierta importancia para la historia del mundo gay y hasta ahora no hemos mencionado nada parecido con respecto a nuestro protagonista de hoy pero, como sospecharéis ahora, lo hemos incluído porque hay evidencias bastante claras de su homosexualidad. Hablaremos de estas y otras cuestiones sobre él ya que, como véis, el personaje da bastante de sí.

miércoles, 9 de junio de 2010

Aniversario de Judy Garland

Nadie puede poner en duda que Judy es el icono gay por excelencia y así se desprendió de una encuesta realizada en 2009. Esa identificación es harto discutible para mi entender y pensaba que en en los últimos tiempos se había ido diluyendo pero encuestas como esa demuestran que no. En mi libro El Celuloide Rosa decía en la contracubierta de una forma provocativa que había que dejar de peregrinar a la tumba de Judy Garland y centrarse en otros problemas contemporáneos más importantes, y es que me parece un poco tonto identificarse con ella porque sí, con razones tan peregrinas como que llevó una vida difícil, que murió tempranamente y que protagonizó El mago de Oz. Se da también la casualidad de que murió justo en la víspera de las revueltas de Stonewall y en una película llamada así, Stonewall, hay un personaje que nos dice que después de la muerte de Judy ya todo daba igual y que por eso se lanzó a la calle sin miedo, para homenajearla. La canción Over the rainbow que interpreta en la película antes mencionada también se ha convertido en un himno gay. No voy a contradecir nada de ello pero por el mismo motivo podríamos adorar a cientos de hombres y mujeres y adoptar como himnos otras tantas canciones con letras susceptibles de interpretación antidiscriminatoria. En ciertas épocas, era muy normal sublimar el sentimiento gay (sustituirlo por otra cosa) e identificarse con personajes que nada tenían que ver con la realidad homosexual. Así pasó también en España con ciertas folclóricas (Imperio Argentina) o con Saritísima Sara Montiel; un equivalente patrio de Garland. Eso era debido a que no habían otros modelos ya que la homosexualidad no era visible, mucho menos en la España franquista, y por tanto era medianamente lógica esa sublimación del deseo gay en espectáculos como los musicales de cine y teatro. La adoración de sus musas fue una consecuencia necesaria entonces pero anacrónica hoy. Sea como fuere, ya es tarde para acabar con ese mito y veo que el tiempo no lo mitiga, así que no soy yo quién para destrozar lo que la comunidad gay piensa. De todos modos también es cierto que las nuevas generaciones están evolucionando y ya no es tan corriente encontrar a gays de menos de 20 años que se identifiquen con Judy Garland o Barbra Streisand. Mientras todo ese eco no se apague, y tal vez no lo haga durante décadas (o siglos), Judy Garland seguirá estando en ese pedestal. Este mes es prácticamente el suyo ya que nació un 10 de junio de 1922 y murió un 22 de junio de 1969, que como hemos dicho es la víspera del día en que empezaron las revueltas de Stonewall (23 de junio) que es ni más ni menos la fecha en que se celebra el día del Orgullo Gay. En esta sección de Santoral gay creo haber dado muchos argumentos para que personajes hoy más desconocidos como Magnus Hirschfeld, Jane Addams, Jean Genet ... sean considerados mucho más importantes para la causa homosexual que Judy Garland, que tampoco es que hiciera mucho por ello durante su vida, pero así se escribe la historia. Os recomiendo que echéis un vistazo a esos personajes importantes de Aniversarios y Santoral gay clickando en estas palabras de otro color. No es necesario aquí biografiar la vida de esta diva, por cierto gran actriz y grandísima cantante por si las palabras de arriba no lo dejaban claro ya que he organizado un discurso que nos llevaba a la infravaloración de Judy pero solo como icono gay, nunca como profesional (que quede claro). Si no la conocéis tanto porque sois de esa nueva generación, podéis investigar por internet empezando por la típica y sencilla entrada introductoria de wikipedia. Si soys de una generación más antigua no necesitáis ni wikipedia ni otras páginas más completas ya que seguramente seréis unas auténticas enciclopedias especialistas en ella (ja,ja,ja).

sábado, 5 de junio de 2010

Aniversario de Ruth Benedict

Un 5 de junio de 1887 nació esta mujer que hoy ocupa un lugar importante en la antropología cultural y otro más decisivo para nosotros en los estudios sobre la homosexualidad. Sus primeros años fueron muy tristes ya que se casó con un hombre porque era lo que tocaba hacer y se dedicaba exclusivamente de la casa. Eso fue hasta que se decidió estudiar (algo poco frecuente en las mujeres de hace dos siglos) e incluso separarse de su marido. En su nueva vida conoció a la también famosa antropóloga Margared Mead y mantuvieron una relación íntima. Por su propia condición Ruth estuvo siempre muy interesada por la marginación del diferente. Así estudió diversas culturas entonces extrañas de África y América y llegó a la conclusión de que lo que se considera normal no es algo universal y depende de la cultura (ella ponía ejemplos de algunas de esas civilizaciones arcaicas o incluso la Grecia Clásica). Lo que en lugar es lo normal en otro es anormal y por tanto la homosexualidad no tenía por qué ser una enfermedad. Esa nueva visión de la época (no exclusiva de ella) de colocar la cultura por encima de la biología abrió un camino para la esperanza de los homosexuales marginados ya que las actitudes homófobas eran así entendidas como actitudes culturales, no de nacimiento ni predeterminadas en el ser humano, con lo que eran susceptibles de cambiar conjuntamente con el avance cultural. Realmente no se equivocaba y creo que estaría contenta hoy en día si viera que en ciertos países existe incluso la posibilidad de casasrse y adoptar. Su labor investigadora cristalizó en muchos estudios y libros. Por aquí se encuentra uno titulado El crisantemo y la espada que fue uno de los primeros en los que un occidental estudiaba los patrones culturales de los japoneses desde un punto de vista antropológico. Es un libro muy famoso aunque no tenga mucho que ver con nuestro tema pero lo menciono por su significación (igual alguien lo conoce) y porque el resto son bastante difíciles de encontrar. Como siempre, sirva esta modesta entrada para homenajear a una figura hoy algo desconocida pero crucial para nuestro destino. De hecho, perdura algo su recuerdo porque vemos arriba que se le dedicó un sello en Estados Unidos.