martes, 30 de marzo de 2010

Equipo de rugby muy rosa. Stade Français.

Hace algún tiempo que no escribimos una entrada de nuestra curiosa sección El color rosa con la que homenajeamos al título y color del blog y de paso al símbolo gay del triángulo rosa. Normalmente hacemos referencia a objetos cotidianos, personajes históricos como la Pantera Rosa, prendas con alguna significación como la maglia rosa de la prueba ciclista del Giro de Italia y otras curiosidades que no tienen ninguna significación homosexual aparte de la simple curiosidad del color y el caso de hoy no es una excepción aunque con ciertos matices. Desde hace unos cinco años el presidente de este equipo galo, Max Guazzini, dio un giro a la estética del club para según él "suavizar" la imagen dura del rugby. Y se decidió por un color rosa para la propia equipación que en principio dejó a todos estupefactos (aficionados, jugadores y periodistas) pero consiguió lo que pretendía, no tanto en lo de suavizar la imagen en sí como en llamar la atención. El resultado económico (que siempre es lo más importante, ¡ojo!) le ha acabado de dar la razón porque la venta de camisetas se ha disparado en los últimos años y en la pasada campaña se batieron todos los registros merced al diseño que vemos en las fotografías con un retrato de estilo más o menos warholiano de una tal Blanca de Castilla, reina consorte de Francia y al parecer un símbolo histórico del club ya que fue fundado por el Liceo Sant Louis y la tal Blanca fue la madre de aquel Sant Louis inspirador de la institución. Antes hemos dicho que en todo ello no había nada especialmente gay pero con algún matíz, y es que el avispado empresario ha debido ver además otras posibilidades económicas si también hacía un guiño al posible público gay, que desde luego lo hay. Y se concreta de una manera muy directa en el himno que recibe a los jugadores: ¡atención! ni más ni menos que I will survive de Gloria Gaynor, que como sabéis es prácticamente el himno oficioso gay y no puede faltar en cualquier desfile homosexual que se precie. El merchandising que vemos por aquí abajo también tiene ¡tela marinera! Podéis ver más en su página web oficial. También por internet nos enteramos que uno de los objetos más vendidos en su tienda es el famoso calendario "Dieux du stade" (Dioses del estadio) en el que cada año posan desnudos los jugadores de rugby de la selección francesa. Habrá que hacer una entrada de ese calendario por alusiones. Queda prometido.








jueves, 25 de marzo de 2010

Revista Lambda nº 71

Ya está en la calle el nº 71 (numeración de la segunda época) de la Revista Lambda en la que, como sabéis algunos de los que leéis el blog, participo con un artículo sobre cine de temática gay y en ocasiones también alguna crítica literaria. La revista la edita el Casal Lambda que es la organización pionera en Catalunya y España del movimiento gay. En la portada vemos a un par de Mossos d'escuadra (mosso y mossa, paritat total) porque hay una interesante entrevista sobre el tema. La policía en general había sido siempre un enemigo implacable de la homosexualidad como se recuerda en el editorial, y las redadas y detenciones eran el pan de cada dia durante el franquismo. No obstante ahora estamos en un estado democrático y una de las instituciones que tienen que ayudar a todos los ciudadanos es precisamente el cuerpo policial en sus diferentes manifestaciones. Hay también otro artículo que habla precisamente del dia a dia de un homosexual durante el franquismo, con lo que tenemos en la misma
revista esas dos caras de la moneda. Destaco también el reportaje sobre la conferencia anual de la delegación europea de ILGA (International Lesbian and Gay Association) que se ha celebrado en Malta. En el artículo se comentan algunas de las conclusiones y los proyectos de futuro. Todos estos contenidos los podéis leer también en la versión pdf por internet clicando este destacado y también los números anteriores. Comodidades que tiene internet, que evita desplazamientos. Sobre mis entregas del cine de temática gay, este trimestre le toca a la cinematografía europea de los años 60, en concreto de Suecia y Alemania con una filmografía muy afín en los inicios del cine (que se lo pregunten a Greta Garbo y Marlene Dietrich). Ingmar Bergman se lleva parte del protagonismo con una gran película de ciertos tintes homoeróticos como Persona (1965).

domingo, 21 de marzo de 2010

Programa de mano original "Con la muerte en los talones" de Alfred Hitchcock

Sigo poniendo por aquí alguno de los objetos que tengo de colección sobre el maestro del suspense. De programas de mano originales en concreto ya van unos cuantos y hoy le toca a esta pequeña cucada desplegable que se repartió en el Cinema Coy. No tengo idea de su localización exacta o de si existe todavía pero se trata obviamente de algún lugar de Murcia ya que así se encarga la propia Metro Goldwyn Mayer de "tener el honor de presentar al público murciano el más diabólico film del mago del suspense". Por abajo y en letra pequeña se lee también la dirección de una imprenta de Murcia que se sobrepone a su vez a otra dirección de Barcelona.

Por supuesto se anuncia como un ¡formidable y espectacular acontecimiento! y "la obra maestra del director que ha revolucionado el cine de intriga. Un film que le mantendrá en constante zozobra y que no le entregará el secreto de su emoción hasta el último fotograma". Otra pequeña joyita de época que como vemos data de febrero de 1960, por tanto de estreno relativamente temprano para España en esa época ya que la película es de 1959 (no me acuerdo del mes exacto del estreno en USA). Por aquellos años un filme americano podía tardar mucho más o incluso no llegar a estrenarse si así lo decidía la censura. Para esta película hubo algunos cortes en un par de escenas entre Cary Grant y Eve Marie Saint y algún que otro retoque de diálogo que ya han quedado subsanados en las versiones de video o dvd que tenemos disponibles. No se cebaron sobremanera en esta película, que como sabréis los que me habéis leído alguna vez es una de mis favoritas, no solo de Hitchcock en particular sino del cine en general. Por ello este programa tiene un lugar destacado entre los varios objetos que os estoy enseñando de mi colección.



viernes, 19 de marzo de 2010

Banda sonora completa de Rebecca

Os enseñé en otras entradas un par de cd's recopilatorios de música de películas de Alfred Hitchcock pero lógicamente también se han editado otros con la música completa de alguno de los filmes. Ya hablé de la mítica banda sonora de Psicosis y también es el caso de éste cd de Marco Polo Film Classics que creo que pertenece a la popular Naxos porque la tipografía y diseño son iguales. La edición está bastante cuidada y tiene un pequeño libreto que habla de la película y las particularidades de su música, así como una pequeña presentación de la orquesta elegida: la Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra (parece que cuando la grabaron todavía era un solo país Checoslovaquia). Los primeros temas como el vals del hotel, la escena de la terraza o las de pedida y matrimonio son todavía un poco ligeros y festivos pero la llegada a Manderley marca
un cambio de tono en lo que será una sonoridad más oscura que cuadra perfectamente con el ambiente de suspense que pide la película. Buena música, de estilo muy clásico, compuesta por Franz Waxman, que no es uno de los más conocidos hoy en dia pero que gozó de gran prestigio y acumuló una docena de nominaciones de la Academia de Hollywood aunque sin ganar ninguna. Dudo que este cd en concreto esté disponible ahora mismo pero me imagino que los interesados encontraréis algún otro en tiendad de discos (¿todavía quedan?) o en internet.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Novelas detectivescas del peluquero gay Tomas Prinz

El escritor alemán Christian Schünemann está creando una serie de novelas policíacas que se prevee larga dado su éxito. De momento a España nos han llegado las dos primeras: Der Frisör (El peluquero, 2004) aquí llamada El primer caso del peluquero, quizás acertado comercialmente, para identificar que se trata de la primera novela de una serie a seguir y Der bruder (El hermano, 2008). Ha publicado otra más, Die Studentin (2009) que obviamente nos llegará pronto. Debéis pensar el porqué de traer esta serie detectivesca al blog ya que no es muy habitual pero lo hago porque el protagonista peluquero es tan estereotipado que resulta que es... (a que sí lo adivináis)... ¡gay! En realidad no es una originalidad especial ya que han habido otros antes. De hecho dediqué hace tiempo otra entrada a una serie del abogado gay Henry Rios, del escritor Michel Nava que por cierto me parece muy superior porque al hecho de ser un protagonista gay se le une una coherencia temática. En aquel caso el abogado Henry Rios suele interesarse por temas de homofobia y está presente la realidad social de la homosexualidad mientras que aquí , de momento, el peluquero parece una mera excusa para estar a la moda y parecer original. También creo que se puede encontrar en el mercado otra obra reciente con detective gay: Sendero sombrío, de Dominique Manotti, de un tono más sombrío y por tanto de lleno en la llamada novela negra, y también bastante recomendable. Últimamente se descuida la coherencia total de las obras: cuando se pone un detalle o se elige una persona ha de ser estrictamente necesario para el devenir del relato. En general no me parecen del todo satisfactorios estos libros de Christian Schünemann no solo por ese hecho sino por el tono general. Las tramas tampoco es que sean totalmente absorbentes aunque la segunda es un poco más original porque el protagonista trata con una persona que dice ser hermano suyo de un lío que tuvo su padre con otra mujer. Ya tardaba mucho en aparecer un nuevo detective gay con tantos investigadores de la Grecia clásica, de Roma, de la Edad Media, de la antigua China y de todas las condiciones sociales, genéricas y profesionales que nos están inundando. En fin, podéis echarles un vistazo si queréis ya que se leen fácil, como casi todas las policíacas, o si sois aficionados a este género pero no esperéis nada nuevo ni sorprendente

sábado, 13 de marzo de 2010

En memoria de Miguel Delibes

Aunque pueda no tener que ver mucho con el contenido habitual de este blog me gustaría decir algunas palabras en memoria de uno de nuestros mejores escritores fallecido ayer. Para ver su biografía y obra mejor profundizáis por internet donde hay muchas páginas y por supuesto la socorrida wikipedia que a pesar de las críticas de muchos puristas por algunas incorrecciones brinda breves biografías y listados de obras para quien no quiera profundizar demasiado. Mejor hablo de mis impresiones personales y mi relación con sus libros, que es bastante antigua porque creo recordar que El Camino fue la primera novela en edición normal o de adultos que leí (me refiero a ediciones íntegras sin dibujos como las de la Colección Historias y otras que proliferaban en versiones adaptadas de clásicos: La isla del tesoro, Moby Dick, Los viajes de Gulliver, Colmillo blanco...) Supongo que la primera novela que uno lee le marca de alguna manera y creo que eso pasó conmigo. A raíz de ella desarrollé una gran afición a la lectura y soñé también con ser escritor, cosa que todavía no he conseguido de manera real ya que el libro que he publicado es una obra de no ficción y lo que pensaba en aquellos años era más bien en la novela. De todas formas Delibes tiene también una carrera excepcional como periodista, escribió numerosos artículos en diarios y también publicó obras de no ficción sobre viajes (Europa: parada y fonda, Por esos mundos) sobre su visión del futuro (Un mundo que agoniza) sobre caza (La caza de la perdiz roja, La caza en España, Alegrías de la caza...) sobre el deporte (El otro fútbol, Un deporte de caballeros) sobre la situación histórica y social ( La primavera de Praga, La censura en los años 40, Un año de mi vida) y sobre muchos otros temas que le suscitaban reflexión con preferencia siempre a su tierra castellana (Viejas historias de Castilla la Vieja, Castilla en mi obra, Castilla como problema o Castilla, lo castellano y los castellanos). Esa labor suya como periodista, ensayista e incluso casi filósofo me hizo escogerle como protagonista de un trabajo en la Universidad titulado Miguel Delibes: su literatura testimonial en el que con ese título algo ambiguo analizaba precisamente su producción articulista y ensayista, con incidencia especial a varios de los libros aludidos arriba. Por toda esa vinculación personal con el escritor vallisoletano valga este pequeño recuerdo en su memoria. Por cierto, esta noche dan en la televisión Los santos inocentes, tal vez la mejor adaptación al cine de una de sus obras. La acabo de revisar yo también y la recomiendo especialmente como una de las mejores películas del cine español. Si no la habéis visto, hoy es un buen dia y si coincide con vuestra noche de marcha también la podéis grabar y ver otro dia.

martes, 9 de marzo de 2010

Programa de mano original de "Sospecha" película de Alfred Hitchcock

Hacía unas cuantas semanas que no ponía un programa de mano de Alfred Hitchcock y aquí esta cucada de la película Sospecha, con Joan Fontaine y Cary Grant como destaca el texto. Dice también que "no quiere ni abusar del adjetivo ni pretende desenmarcar con elogios desmesurados una película que llega a nosotros con el máximo galardón cinematográfico que es el Gran Premio de Interpretación Femenina otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a Joan Fontaine". Y concluye que "elegida entre muchas, es de las pocas en que concurren elementos suficientes para merecer de antemano la aprobación del público más exigente". "¡Temor! ¡juventud! ¡amor! los sentimientos más opuestos interpretados y dirigidos con el mayor talento". En fin, una joyita de programa que se abre y deja ver una serie de fotogramas con esos tonos que le dan cierto glamour. Otro objeto de colección que supongo se repartiría gratis y que ahora te intentan sacar un ojo de la cara por él.

domingo, 7 de marzo de 2010

El libro de cocina de Hitchcock

Un curioso libro que analiza la comida en el cine del maestro del suspense. En muchas ocasiones ha servido de espacio humorístico entre escenas fuertes o ha colaborado en el propio suspense por las prisas de un personaje por acabar la misma lo más rápidamente posible. Aunque no se pueda calificar de comida específicamente, todos recordamos el famoso vaso de leche que sube Cary Grant a Joan Fontaine en la película Sospecha. También recordamos la escena del restaurante de Marraquech con Doris Day y James Stewart en El hombre que sabía demasiado o el encuentro en el vagón restaurante de Cary Grant y Eve Marie Saint en Con la muerte en los talones. El libro hace un pequeño comentario a estas y otras escenas culinarias y también contiene las recetas propiamente dichas de las comidas que tomaban los protagonistas en esos momentos o la composición de las bebidas y cócteles que bebían. Ahora que estoy escribiendo esto me doy cuenta de que no he preparado todavía ninguna de esas recetas pero parece algo adecuado para hacer algún dia un "encuentro temático Hitchcock" con una "cena suspense" (ja,ja) ¡Buen provecho!

miércoles, 3 de marzo de 2010

Unas fotos, un breve currículum y video "Algo pequeñito" de Daniel Diges

Nuestro próximo representante de Eurovisión rompe un poco con los habituales de los últimos años que apenas habían subido a un escenario como algunos de los triunfitos (Rosa, Beth, Ramón) o con otros que ni lo habían hecho ni lo volverán a hacer (Chikilicuatre y otros que también lo han intentado este año como Karmele). Tampoco es ajeno al mundo de la música como los últimos mencionados y en su todavía breve carrera (por su juventud) ya ha participado en varios musicales de éxito como Mamma mia, High School Musical, Hoy no me puedo levantar o We will rock you. Un buen currículum que asegura además una buena voz como pudimos ver en la gala de preselección del Festival de Eurovisión. La valoración de la canción ya queda para cada uno porque no es que yo sea muy experto en música como para opinar. (Clicar aquí para ver la canción) Visto lo de los últimos años no está del todo mal aunque me parece un poco infantil con ese ritmo de vals. Y ¡por favor! que no pongan ese circo detrás de él cuando sea la final. Me parece un poco cutre y ya está muy visto en el Festival. En realidad la canción casi es lo de menos porque no vamos a recibir ninguna oleada de votos precisamente pero por lo menos no es una frikada. Es preferible quedar por debajo de la mitad con una buena canción que quedar un poco más arriba con algo como Chikilicuatre ya que aparte del primer puesto luego nadie se acuerda del lugar exacto de las canciones, así que creo que no merece la pena hacer el ridículo por unos cuantos puestos. Creo que lo dije en otra entrada anterior pero por su juventud y su forma de interpretar me recuerda algo al ganador noruego del año pasado. En esta entrada he puesto una cuantas fotos variadas de él (con gafas, sin gafas, con ropa, sin ropa, con rizos, sin rizos...) Si queréis ver más fotos y profundizar ese pequeño currículum esbozado aquí os dejo enlazada su página de internet que también dispone de vídeos de sus musicales, noticias, entrevistas y curiosidades. Que tenga suerte.








lunes, 1 de marzo de 2010

Esa hora tan quieta (Madol Farrés) Una novela al estilo de El Nombre de la Rosa.

Hace tiempo que no hago una crítica literaria en este blog (no suscitan muchos comentarios) pero no renuncio a ello ya que esta página es un poco un diario del cine que veo, de los libros que leo o de lo que pienso sobre algún tema. Hoy tampoco haré una crítica en sí ya que de este libro hablé bastante hace un año cuando todavía estaba publicado solo en catalán. Allí comenté que merecía una traducción al castellano para poder ser leída por mucha más gente y ahora ya está disponible con un título que parece diferente pero que en realidad es más parecido al original que pensó la autora y que se cambió por motivos comerciales, supongo. La autora también parece ser otra porque su nombre de Maria Dolors lo ha acortado en "Madol". Parece ser que será objeto de versión cinematográfica y me alegro. Creo que comenté en aquel artículo que se prestaba mucho a ello. Recomiendo mucho esta novela, que como pongo en el título me recordó un poco a la famosa El Nombre de la Rosa de Umberto Eco aunque sin las disquisiciones semióticas del italiano. No es que sea parecida pero es una manera de comparar para que os hagáis una idea aproximada. La autora tardó varios años en escribirla porque quería que estuviera muy bien documentada. Creo sinceramente que el resultado final es muy bueno. Para el que quiera leer aquella entrada de hace un año y no tenga mucho tiempo para buscarla por el blog la dejo aquí enlazada y saldrá automáticamente al clicar este trozo subrayado; espero.

viernes, 26 de febrero de 2010

Aniversario de Christopher Marlowe

Volvemos a nuestra sección de santoral gay y aniversarios porque un día como hoy, 26 de febrero, de 1564 nació uno de los más grandes dramaturgos de la historia. Christopher Marlowe llegó incluso a ser considerado mejor que Shakespeare en su época aunque no pudo desarrollar en su vida una carrera literaria completa debido a su temprana muerte con apenas 29 años. Sus defensores argumentan esa superioridad porque a esa edad no había compuesto Shakespeare apenas nada destacado (tenía su misma edad) mientras que nuestro protagonista de hoy había dado a conocer un buen puñado de obras maestras: Tamerlán el grande (2 partes), Vida y muerte del Doctor Fausto, El judío de Malta, Eduardo II y La matanza de París. Su muerte es un episodio oscuro y rocambolesco, digno de una peripecia teatral (los interesados lo podéis leer junto a su biografía más extensa en este enlace para no alargarnos más) y a lo largo de la Historia ha dado lugar a diversas teorías fantásticas que harían las delicias de los lectores de los libros pseudohistóricos con teorías conspirativas al estilo "El código Da Vinci". Abajo reproducimos una portada de un libro llamado "The Reckoning, the murder of Christopher Marlowe" de Charles Nicholl para quién guste de estas obras y sepa leer bien en inglés. Supongo que es conoicida esa idea muy extendida de que Shakespeare es en realidad Marlowe y no lo dicen unos pocos locos. Se basan en el hecho de que Marlowe tenía muchos problemas con la justicia, con la iglesia y con la sociedad en general (leed el enlace anterior) y que su muerte fue en realidad una cómoda desaparición de la vida pública. Lo anterior se cruza con la realidad de que Shakespeare no había producido nada importante como habíamos dicho y que a partir de la muerte de Marlowe en 1593 es cuando comienza "misteriosamente" (para esos señores de la Teoría Marlowe) a mejorar su estilo y a producir sus mejores obras: Romeo y Julieta (1595) y las consideradas cuatro grandes que datan de 1601 a 1606: Hamlet, Otelo, El rey Lear y Macbeth. Al parecer ese Marlowe en la sombra le pasaba las obras a Shakespeare para que las publicara. Podéis también rastrear otras teorías sobre la autoría de Shakespeare, entre las cuales hay otra que habla de Bacon como el auténtico escritor de esas obras. Vaya, parece que todos escribían menos Shakespeare, que era un inútil (ja,ja). El caso es que la obra de Marlowe (volvamos a sus obras seguras) es bastante transgresora y para muchos seguidores de la "teoría queer" es un importante antecedente para la literatura de temática gay, algo muy a tener en cuenta en aquellas fechas. Evidentemente todo el protagonismo se lo lleva la obra "Eduardo II" por el amor de este rey hacia Gaveston, por el cual deja de lado a su propia mujer. Este libro está disponible en una buena versión de la colección Cátedra como vemos en una de las ilustraciones y ha sido objeto de una versión fílmica importante de la mano del director gay Derek Jarman, como también vemos en el poster de aquí abajo. También podéis investigar más en internet sobre la posible homosexualidad de Marlowe (como la de Shakespeare y la de todos los artistas que no se casaron - o que sí se casaron-) pero lo más importante es la obra que nos ha dejado, que como ya hemos dicho es bastante liberal y transgresora para la época (si es que la escribió él, ja,ja,ja).

jueves, 25 de febrero de 2010

Fútbol contra homofobia. Partido homenaje en Sant Andreu a Justin Fashanu, primer futbolista que salió del armario.

Desconocía totalmente el nombre de este futbolista a pesar de que era al parecer uno de los mejores de su época. En el artículo que salió en El Periódico que vemos aquí reproducido en la versión impresa (clicar para leer entero, vale la pena) me enteré de que su fichaje por el Nottingham Forest fue el primero que alcanzó en Inglaterra el millón de libras esterlinas para un jugador de su raza. Fue en 1980 y ese equipo estaba entonces en lo más alto ya que acababa de ganar dos Copas de Europa seguidas (1979 y 1980). En el artículo podemos leer también que el ahora conocido comentarista Michael Robinson (jugador aquí unos años con el Osasuna) compartió con él durante unos años la condición de mejor delantero de la liga inglesa y lo sigue considerando como uno de los grandes de su momento. Hasta ahí todo iba perfecto pero unos años después se empezó a lesionar asiduamente y en 1990 se declaró homosexual en una revista inglesa. Aunque parece que esa fecha es relativamente reciente tuvo en realidad muchos problemas de homofobia y desapareció un tiempo ante tanta presión marchándose a Estados Unidos. Las cosas no mejoraron cuando regresó y hubo una especie de montaje para implicarlo en un tema de delito sexual. Todo el mundo se le vino encima y decidió acabar como deseamos que no ocurra más en estos casos: con el suicidio.


El tema de la homofobia en el fútbol no ha mejorado mucho precisamente. Estos días se estaban realizando una serie de actos para conmemorar el nacimiento de Fashanu y para intentar fijar el 19 de febrero como día internacional contra la homofobia en el deporte y se decidió hacer un spot publicitario. Pues bien, nos hemos enterado que casi ningún futbolista famoso de la Premier League (la liga inglesa) ha querido participar en él para no tener "problemas" y ello nos entristece mucho, parece casi peor que la homofobia en sí porque se le da de lado. Al final han hecho un anuncio sin famosos pero muy ilustrativo en el que se resalta que si no se aceptan ciertas actitudes en la vida real tampoco son pertinentes en un estadio. También se comentó hace unas pocas semanas que la revista Zero había pactado una entrevista y foto de portada con un futbolista del Real Madrid pero al final alguien aconsejó al futbolista no hacerlo y la propia revista ya estaba a punto de desaparecer. Por internet ya hay apuestas de quíen era. Podéis hacerlo vosotros también si queréis ¿Higuaín? ¿Gago? ¿Guti? ¿Ronaldo? (ja,ja)


Me parece bonito que en el distrito de Barcelona donde vivo, Sant Andreu, sí se decidiera hacer un homenaje público al futbolista. Efectivamente en el campo Narcís Sala se organizaron una serie de partidillos (masculinos y femeninos) con presencia de jugadores del mismo Sant Andreu y de los Panteres Grogues (Panteras amarillas) que son una agrupación de deportistas homosexuales con bastante historia y solera en la ciudad. Podéis visitar su página web en esta dirección de internet: http://www.panteresgrogues.cat/web/. Hace tiempo que no hacemos esas entradas llamadas Santoral gay o Aniversarios y este personaje cumple totalmente esos requisitos por su reciente aniversario (nació ese 19 de febrero y de ahí esos actos conmemorativos). Que su caso sirva de ejemplo pero en este caso no por lo que hizo sino para que la sociedad tome conciencia del peligro de la homofobia.

martes, 23 de febrero de 2010

Daniel Diges, sorprendente ganador de la Gala para ir a Eurovisión y lío del impresentable John Cobra. TVE se vuelve a cubrir de gloria.

Este chico con cara de no haber roto un plato en su vida (demasiado parecido al niñito noruego ganador de Eurovisión del año pasado; no sé si ello ha influido algo en el subconsciente de los votantes) será sorprendentemente el representante español dentro de unos meses en Oslo. La sorpresa no es por la canción en sí sino porque en las votaciones de internet estaba en quinto lugar y muy distante de los tres primeros: Coral Segovia, John Cobra y Lorena. La canción que interpreta, llamada "Algo pequeñito", es a ritmo de vals, algo que se consideró arriesgado y original por parte de casi todo el jurado, cuya opinión pudo influir algo en los votos caseros. Si miráis por internet hay otra noticia algo inquietante que da a entender un cierto favoritismo de RTVE por este chico. En un video promocional de los candidatos que aparecía por primera vez en "Corazón Corazón" y que se repitió durante unos días iban desfilando los cantantes con alguna declaración y un trocito de su canción. Pues bien, Daniel Diges era el único que aparecía dos veces y además lo hacía al comienzo y al final del video como para que quedara bien claro en la retina del público. El recuento final de quien ha colgado el video en youtube bajo el nombre de ¿tiene RTVE algún favorito para Eurovisión? (clicar en ese subrayado para verlo, es la primera vez que enlazo algo, espero que os funcione) arroja unas cifras elocuentes. Daniel Diges ocupó casi un minuto de ese video mientras que la segunda era Lorena con 26 segundos. La favorita de internet, Coral, salió durante unos pírricos 12 segundos y no lo hicieron ni un segundo el dúo Samuel y Patricia ni el grupo Venus. Puede parecer una tontería pero no deja de ser un dato elocuente visto además el resultado final. En el video tambien parece que él es un gran profesional con talento (hablan de su participación en musicales) y a continuación se dice que sus rivales serán los siguientes... (como si no fueran más que outsiders segundones). A la pobre Anabel Conde se la rebautiza como ¡Anabel Alonso! En fin, ya no hay ni respeto por una concursante que quedó segunda en un certámen del Festival.


La gala también fue como para enmarcar, de cutre, claro está. En los resúmenes de teléfonos para votar se olvidaron de Ainhoa Cantalapiedra y corrigieron algo tarde. Lo del show de John Cobra quedará en los anales pero no solo por su mal gusto y sus obscenidades sino porque no supieron (o no quisieron) cortarlo. Después de su actuación hubo unos cuantos abucheos y él respondió con una expresión muy fina: "comedme la polla". Hasta ahí no hay nada que objetar a la presentadora (Ane Igartiburu) ni a Televisión Española porque les pilla de sorpresa pero si véis el video completo de sus reacciones dura casi seis minutos y no para de repetir esa frase (como unas 20 veces) aparte de adornarla en ocasiones con unos añadidos bonitos: "me coméis la polla, maricones". En todo ese tiempo se pudo parar de alguna manera pero parece que ahora que no disponen de publicidad tal vez pensaron que no venía mal que se hablara de ellos aunque fuera por eso. Me recordó a esos árbitros de Hockey sobre Hielo que se quedan mirando a esos jugadores que se pelean tan frecuentemente en ese deporte hasta que se cansan. La pesentadora está más acostumbrada a los "corazones" y solo se le decía: "tranquilo, cariño" "cálmate" "vale, ya está". Era tarea más propia para esos presentadores de los Salsas Rosas, Sálvames y Gran Hermanos que están más acostumbrados a torear con maleducados. La pobre Ane se ponía nerviosa y ya no sabía ver ni los números de teléfono, por dentro añoraba sus "corazones" y sus concursantes de "Mira quién baila".
Realmente a TVE les llueve sobre mojado y ya tendrían que estar preparados, no por lo de este impresentable de este año sino en general por la mecánica de votos y de forma de presentarse. Ya con Chikilicuatre quedó claro en la gala de 2008 que intentaron que no ganara (con cierta razón en ese caso pero lo tenían que haber parado antes) y siguen siendo especialistas en cubrirse de lodo sin ninguna necesidad. Con lo sencillo que es poner unas bases en las que ellos mismos tengan derecho de aceptar o no una candidatura, ya que nadie les obliga a que participen frikis o personas no profesionales ni que tenga que votar el público necesariamente (no es obligatorio que yo sepa). También me gustaría recordar el lío innecesario de Karmele Marchante con "Soy un Tsunami" que también se podía haber parado antes de que se empezara a votar. Por no hablar del escándalo durante las semifinales del año pasado en Rusia por dar una en diferido y pasar de la otra, lo que estuvo a punto de costar la expulsión por la influencia de ello en el falseamiento de votos, aparte de un castigo real del resto de países por ese "feo" que relegó a Soraya a un puesto bajísimo sin tener ella culpa ninguna. En fin, me gustaría acabar recordando a la pobre Coral Segovia, que una vez más se queda a las puertas de Eurovisión con una gran canción. No sé si este año le dolerá más que cuando quedó también segunda tras Chikilicuatre. Por cierto, si no podéis ver el video de John Cobra os digo que acabó lapidariamente con un precioso: "yo soy así y al que no me quiera que le den por culo!" Ole, que peazo de artista.