


Ya que hablamos en la anterior entrada de este personaje hagamos un muy breve comentario de sus libros. En Francia estuvo viviendo durante varias temporadas con su amigo y pareja Lucien Happersberger y allí publicó su primera novela
Vé y dilo sobre la montaña (Go tell it on the mountain, 1953) de corte bastante autobiogáfico.
El cuarto de Giovanni (1956) y
Otro país (1962) le acabaron de afianzar en el panorama literario. En estas obras ya está presente el tema de la homosexualidad y el racismo, y de manera bastante concreta la problemática de las relaciones interraciales, todo ello muy cercano a él. Ya comentamos que esa sinceridad le trajo problemas incluso con la población de color de su Harlem natal y particularmente con el grupo de


las panteras negras. En los años 70 completó su novelística con
Si Beale street pudiera hablar (1974) y
Just above my head (1979) que tienen menos trascendencia que las anteriores. Aparte de su narrativa (y alguna muestra poética y teatral) tiene especial importancia su producción ensayística, sobre todo porque ya dijimos que llegó a considerarse una referencia mundial en cuanto a la defensa de los derechos civiles y la lucha contra las injusticias. De ello son muestra Notes of a native son
(1955), Nadie sabe mi nombre (1960) y
La próxima vez, el fuego (1963). No son del todo fáciles de encontrar pero se han editado casi todas por aquí; el problema es que muchas no se han reeditado. Su novela
La habitación de Giovanni, la única que he podido leer yo y que suele aparecer muy arriba en varios listados de las mejores obras de temática gay, sí que ha sido recientemente editada por la Editorial Egales y por tanto es la más fácil de conseguir ahora mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario